martes, 15 de enero de 2013

AÑO VI – NUMERO 35 – 15 de Enero de 2013






Atardecer en la Playa
Bella Vista – Corrientes
Argentina




EDITORIAL


Bueno, parece que no se murió nadie ni que tampoco hubo fin del mundo, de todos modos estábamos preparados con las palabras para resistir, tal como es el lema de POETA.

En este nuevo número ya apareció un encuentro, a ver si logramos vernos las caras, y nuevos escritores, algunos muy jóvenes y otros…mas experimentados.

A disfrutar queridos amigos



JOSE ALEJANDRO ARCE.
DIRECTOR – EDITOR.





STAFF.




DIRECTOR Y EDITOR:

José Alejandro Arce - Bella Vista, Corrientes, Argentina.



COLABORADORES:


Bob Gurney – Luton, Bedfordshire, Inglaterra.
Edwin Yanes – Jutiapa, Guatemala.
Lilia Boscan de Lombardi – Valera-Edo, Trujillo, Venezuela.
Carlos Martin Gaite – Barcelona, España.
Guadalupe García Romero – Puebla de Zaragoza, México.
María Yarade Serrano Lérida – Grand Bourg, Salta, Argentina.
Samuel Lijovitzky – Rosario, Santa Fe, Argentina.
Ricardo Juan Benítez – Caballito, Buenos Aires, Argentina.
Nieves Jurado Martínez – Albacete, Castilla-La Mancha, España.
Celina Ivone Delgado – Bella Vista, Corrientes, Argentina.




POETICA


BOB GURNEY


NO SÉ QUÉ BICHO


No sé qué bicho
me había picado.

“Qué opinas, Juan,
de los fantasmas?”
le pregunté con cara de poker.

Estábamos sentados en el jardín
del ‘Holly Bush’
el pub de nuestro barrio.

Juan no dijo nada.

Karen llegó
con nuestras ensaladas.

“Has visto , por casualidad,
un fantasma por aquí?’
le pregunté a ella.

“No,” contestó,
“pero ví pasar una sombra,
allí donde te sentás
entre la chimenea y el horno .“

Ella giró y fué a atender otra mesa.

Juan no dijo nada.

Ella volvió con el aceite.

“Tal vez fueran las luces de un coche,”
agregó, pasando a otra mesa.

Juan rompió su silencio:
“Considero que los fantasmas
existen solamente en la mente
de los que pretenden verlos, dijo,
acariciándose la barba.

Karen regresó con la pimienta.

“Mi hija lo ha visto
sentado en su cama.
Llevaba ropa anticuada.”

“Todo esto, no, no es lo mío,
I don’t do ghosts,”
espetó Juan tajantemente.


Ella se escabulló rápidamente.

“Desprecio tanto,
la posibilidad de los fantasmas
como la de una deidad,” continuó,
con tono de anciano cascarrabias.

Me arrepentí
de haberle planteado el asunto.

No sé qué mosca
me había picado.



Bob Gurney: nació en Luton, Bedfordshire, Inglaterra. Con la supervisión de Ian Gibson preparó su tesis doctoral sobre Juan Larrea (The Poetry of Juan Larrea, Universidad de Londres, 1975), poeta al que entrevistó en treinta y seis oportunidades en el año 1972, en Córdoba, Argentina.


CONTACTO: bob@verpress.com



EDWIN YANES


NOVIEMBRE

Mes número once del año,
peldaño de profunda alegría
para mi madre y su lego,
al recibir en este tiempo
el producto de nueve meses.
Noviembre colmado de frío,
de ese, que se lleva dentro,
y en la soledad se anhela
su encuentro.
Noviembre, cúmulo de
recuerdos de la campiña
oriental, de amores
cubiertos por un matorral,
para evitar la diáspora social.
En este mes la máquina
del tiempo invade mi mente,
trayendo hasta el presente,
las añoranzas del ayer,
los días festivos en familia,
las vacaciones del colegio,
las noches de desvelo
hasta llegar la aurora
cabalgando con recelo, la luz
de un nuevo día.
Noviembre de nuégados
cañas y tostadas, al
visitar el cementerio
para tus difuntos enflorar,
unos alegres y otros con
ganas de llorar.
Noviembre de efemérides,
de selecta colección de
amores, que ya no están,
de aquellas que un día
dijeron adiós y fue para siempre.
Noviembre, característico
por tu suave brisa fría
que surca el cuerpo de
escalofríos, justamente
esos que evoco sentado
por las tardes en la pileta,
bajo el naranjal.


Edwin Yanes: nació una mañana de noviembre 26 del año 1,985 en la maravillosa ciudad de Jutiapa, oriente de Guatemala. Es administrador de empresas, locutor de radio y sobre todo amante de la poesía y la filosofía. En el año 2011 publicó su primer libro titulado, Antología Poética de Edwin Yanes. Desde su niñez mostró gran interés por la cultura en general, enfocándose exclusivamente a la filosofía (www.filosofiaymas.com) y la poesía (www.poesiagt.com) como medio de expresión y visualización de nuevos horizontes por descubrir, soñando desde muy pequeño con dar a conocer sus escritos al mundo entero, lo cual ha sido posible gracias al internet.


CONTACTO: poetayanes@hotmail.com




LILIA BOSCÁN DE LOMBARDI



I

El lugar de las formas
en la espiral del tiempo,
todo igual en la vorágine,
los rostros se despiden
en las aceras del miedo
y el viento regresa
de la misma ausencia.


Lilia Boscán de Lombardi: nació en Valera-edo, Trujillo, Venezuela.


• Licenciada en Letras en La Universidad del Zulia (“Summa Cum Laude”). 07 de diciembre de 1965.
• Estudios de Doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, España.
• Cursos de Postgrado en La Sorbona de París.
• Diploma de Estudios Hispánicos Contemporáneos. Instituto de Cultura Hispánica. Madrid. 30 de mayo de 1969
• Profesora Titular, Jubilada, de La Universidad del Zulia.
• Jefe del Departamento de Literatura de La Universidad del Zulia.
• Directora del Instituto de Estudios Literarios de la Universidad del Zulia.
• Investigadora adscrita al Instituto de Estudios Literarios de la Universidad del Zulia.
• Miembro del Consejo de la Escuela de Letras de La Universidad del Zulia.
• Miembro del Consejo Técnico del Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad del Zulia.
• Miembro de la Comisión Humanística del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia. (CONDES).
• Miembro del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
• Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas.
• Miembro de la Asociación de Escritores (A.E.V.), Seccional Zulia.
• Miembro de la Asociación Cervantista Internacional.
• Condecoración “María Luisa Lossada”. Gobernación del Estado Zulia. 21 de diciembre de 1994.
• Miembro Correspondiente del Instituto Sanmartiniano de Colombia. Capítulo de Barranquilla. 29 de marzo de 1996.
• Hija Adoptiva de la Población de Isabel López. Barranquilla. Colombia 29 de marzo de 1996.
• Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Puerta de Agua”. Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia.
• Miembro del Consejo Editorial de la Revista Hispanoamericana de La Universidad del Zulia.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Situ Arte de la Facultad Experimental de la Universidad del Zulia.
• Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Amigos de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo.
• Miembro de la Junta Directiva del Centro de Arte. Lía Bermúdez. (CAMLB).
• Miembro del Consejo Técnico del Centro de Estudios de Postgrado de La Universidad del Zulia.
• Presidenta de la Fundación Teatro Baralt (FUNDABARALT) (1994-1998) logrando la reapertura del Teatro Baralt en 1998.
• Presidenta de la Fundación Museo Barro de América “Roberto Guevara”
• Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Lossada”. Mención Ensayo (2000).
• Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA).
• Decana de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA).
• Directora de Publicaciones de la Universidad Católica Cecilio Acosta.
• Directora de la Revista UNICA.
• Directora de la Colección de Poesía “El Aleph”.
• Conferencista y Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales.
• Orden “Rafael María Baralt a las Artes Escénicas”. Única Clase. Fundación Teatro Baralt. Julio de 2005
• Orden José Antonio Borjas Sánchez de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. 16 de Octubre de 2009.

Ha publicado los siguientes libros:
• “Aproximaciones críticas a la narrativa de Ernesto Sábato” (1978).
• “Huellas en el Tiempo. La poesía de Miguel Hernández” (1987).
• “Sobre Arte y Literatura” (1993).
• “El Teatro Baralt y la ciudad” (1998).
• “El Fracaso de la Libertad. García Lorca y la tragedia griega” (Primera Edición) (1994). (Segunda Edición) (2000).
• “Las trampas del Amor y otros ensayos” (2006)

Libros de Poesía:
• “Voces de la Memoria” (Poesía) (1995).
• “Surco de Origen” (Poesía) (2000).
• “En el corazón del vértigo” (Poesía) (2002).
• “Desde el Signo que me nombra” (2008)
• “Puertos de Sombras” (2012)

CONTACTO: liliaboscan@hotmail.com




CARLES MARTÍN GAITE



SENTADO EN LA CENIZA



I

el día en que nací
la noche en que mis padres me engendraron
que los dos se conviertan en tinieblas
y se borren del cómputo del año

por qué no me morí en mi nacimiento
y en cambio me acunaron y me dieron
por alimento la leche de mi madre

ahora yacería sin conciencia,
dormiría en el polvo, igual que duermen
los que no conocieron la desdicha

bajo la hierba descansa el malvado
y los presos ya no escuchan los gritos
que dan los carceleros, y el sirviente
no sufre las insolencias de su dueño

para qué ven la luz los infelices
los que ansían la tumba como un bien

ahora los gemidos son mi pan
son agua mis lamentos



II

si pudiera pesarse tu dolor
si pudiera ponerse tu desdicha
como se pone el trigo en una báscula
entonces comprobarías que son
más gravosos que la arena del mundo

llegaste hasta este día
desmenuzado como un pan,
como una sábana que el viento
arrancó de sus cordeles

las saetas de dios están clavadas
en tu carne y destilan un veneno
que corrompe tu espíritu

si al menos
de una vez te aplastase, si soltara
su mano y te partiera, si tus labios
cosiera antes de que puedan maldecirlo



III

no soy yo quien podría consolarte
mi alma está asqueada de la vida

por qué dios te recrimina, acaso ve las cosas
como las vemos los hombres, son sus años
igual que nuestros días, por qué acecha
tu culpa, por qué busca tu pecado

sus manos te moldearon y luego
cambiando de parecer te destruyen

ya no se acuerda que te hizo de arcilla
y en poco tiempo volverás al polvo

por qué no lo maldices de una vez
y te echas a morir en la ceniza



Carles Martín Gaite: nació en Barcelona en 1954, pero vivió varios años fuera de España por razones de familia. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha dictado cátedras y conferencias en varias universidades españolas y ha sido lector de español en el Reino Unido y Alemania. Ha conducido programas literarios en radio y actualmente ejerce la docencia en Barcelona. Además de numerosos trabajos críticos sobre autores españoles e hispanoamericanos, y en especial sobre Pere Gimferrer, Manuel Caballero Bonald y Luis García Montero, ha escrito libros de poesía en castellano y en catalán: Textos para un curso de verano (1985); Palau d’Hivern (1992); Llum de tardor (1994); L’alt amor (1999); y Poesía 1985-2000 (2001). En 2011 integró el jurado del Premio Internacional “Federico García Lorca” en 2011. Ha dedicado sus últimos trabajos a la obra del escritor argentino Guillermo Pilía: Guillermo Pilía en la poesía española y Tren de la mañana a Talavera. Una visión poética del tema de los toros en la narrativa. Es director del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes.



CONTACTO: cmartingaite@yahoo.es




GUADALUPE GARCÍA ROMERO


TAL VEZ MAÑANA SEREMOS OTRA ESTRELLA


En este territorio
que se han tragado la selva y las marismas,
existió hace mucho tiempo, usted lo sabe bien,
un país en el que todos vivimos: acá hubo sitio
para los gachupines y para los criollos,
para los indios y para los negros,
y hasta para los hermanos de otras naciones
del continente, e incluso para los gringos,
que dicen que también los gringos son de este continente,
pero que a mí se me hace que no...

En este país hubo pabellón y moneda, himno y cucarda,
y hasta tuvimos un monumento para honra y memoria
de todos los que hicieron algo.

Qué sucedió para que ya no haya nada me dice usted,
y yo en mi ignorancia no sabría responderle,
pues se habló de muchas cosas: que el país
se hundió por la barbarie —así decían—, porque los políticos
no supieron gobernarlo
y se les dio por fusilar a los muertos,
que la cosa empezó el día en que dijeron
que iban a juzgar a los dictadores, que principió más atrás,
cuando contrataron un empréstito en el exterior,
que fue por las divisiones del ejército, que todo se desmoronó
cuando se nos murió el generalito y nos quedamos sin caudillo,
que la culpa la tuvieron las guerras civiles
o las guerras de la independencia.

También hay quienes opinan
que cuando pertenecíamos a España estábamos mejor,
aunque también he escuchado a otros que dicen
que los causantes de nuestra desgracia fueron los gachupines,
que hubiese sido más provechoso
que no llegaran nunca los barcos
y que nos quedáramos todos como indios.

En fin, que tampoco en esto se ponen de acuerdo
y ya tampoco importa quién tenga la verdad,
porque si alguien va a escribir nuestra historia,
de fija tendrá que ser algún gringo,
como que ahora pertenecemos a ese gran país.

Dicen que somos una estrella más en sus banderas,
cosa que yo no podría afirmársela,
porque nunca me tomé el trabajo de contar cuántas estrellas
tenía la bandera gringa antes que nos anexaran
y si después de anexarnos le dibujaron una más.

Yo creo que nos dijeron así para que nos quedáramos conformes,
pero que a los gringos les debe dar vergüenza
que los europeos les pregunten que qué sinifica esa otra estrella
y tengan que salir a explicar que somos nosotros.


Guadalupe García Romero: nació en Puebla de Zaragoza, México, en 1963. Se licenció en la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribió numerosos ensayos y artículos para congresos y publicaciones especializadas en bibliotecología, archivística y crítica literaria, como los dedicados a la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, a los poetas mexicanos Ignacio Altamirano, Manuel Acuña, Luis Urbina, María Enriqueta y Ramón López Velarde, entre otros, y a los andaluces Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Tiene en proyecto la compaginación de una antología crítica de poetas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. En poesía ha publicado los siguientes libros: Los jardines extraños (1985); Silencio de corchea (1987); Los otros sentimientos (1990); Nocturnidad (1997) y Navegante de altura (2005). También ha escrito una obra de teatro, Habitaciones compartidas (2002). En 2011 fue designada como jurado del Premio Internacional “Federico García Lorca” convocado por el 75º aniversario del asesinato del poeta granadino. Es Secretaria de Extensión del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes.



CONTACTO: guadalromero@yahoo.com.mx




NARRATIVA



MARÍA YARADE SERRANO LÉRIDA


EL ESPEJO DE LOS DIABLOS Y LAS BRUJAS


Entre lo divino y lo humano, el mundo de los ángeles, mítica escala de criaturas alegres irradiadas por la luz, alborozadas en los espacios siderales,
Debajo de lo humano, siempre más lejos de Dios, poblando el hosco reinado de la noche eterna, los demonios.
Guerra perpetúa entre el mundo de la luz y el mundo de las tinieblas.
A la concepción cristiana del mundo infernal, se agregan la leyenda y la fantasía, impulsadas por el deseo de penetrar en el misterio y sustituir, a las ideas las figuras, a los símbolos las realidades tangibles y corporizadas, en el silencio de la iglesia.
Del mismo modo que la falta de noticias sobre determinados periodos de la vida de Jesús, nacieron los evangelios apócrifos, por análogo sentimiento de piedad y también de curiosidad, unidos al instinto de lo maravilloso, se procedía a la elaboración de las leyendas y los mitos infernales.
Con lo que no se excluye que en esa concepción confluyeran elementos especulativos más o menos decididamente dogmáticos, y que además, del mito elaborado por la poesía y por el arte, se pudiera creer en él o por lo menos sentir su sugestión; o a la inversa, con movimiento más natural, de la fe en la leyenda se pasara a su ingenua representación artística, en ese reflujo característico de motivos orientales, hebraicos, paganos y cristianos que constituyen la cultura de la Edad Media: ocultismo, brujería, magia, en sus formas más variadas, ofrecen documentos abundantes de singulares desviaciones del espíritu, alejado por breve trecho del equilibrio cristiano.

El arte romántico ejemplifica magistralmente las sugestiones extraídas de este mundo demoníaco, en el que relampaguean las antiguas divinidades paganas.
No he comprendido porqué se haya insistido tanto en ver en el mundo infernal-bestial, golpeado por el gran peso de las columnas que sostienen los portales de las catedrales, en los capiteles exquisitamente poblados de luchas de fieras, será, solamente la manifestación de una postura didáctica de la iglesia o, peor aún, su cruel pretensión de aterrorizar, o tal vez, sólo una necesidad “funcional” decorativo-arquitectónica, y no ya el signo de un instinto poderoso y violento.
En lo diabólico se inspiraron los dos máximos poemas de la humanidad, la Divina Comedia y Fausto.
El juicio universal y la representación de los reinos ultraterrenos son los temas más habituales de las artes figurativas.
Los demonios, emergiendo de su sede natural, malolientes, fétidos, con fuerte olor a azufre. Huelen la presa ansiada, que, aferrándola con sus garras, se la aseguraran a la eternidad. Es un alma recién salida del cuerpo del difunto, en forma de niño desnudo y asustado, sobre la cual los demonios tendrían fácilmente razón si los ángeles buenos no velaran y no la quisieran para sí.
Del tema de esta lucha, llena de elevado sentido simbólico y de movimiento dramático, el arte se ha adueñado ampliamente.
Entre lo divino y lo humano, el mundo de los ángeles, mítica escala de criaturas alegres irradiadas por la luz, alborozadas en los espacios siderales,
Debajo de lo humano, siempre más lejos de Dios, poblando el hosco reinado de la noche eterna, los demonios.
Guerra perpetúa entre el mundo de la luz y el mundo de las tinieblas.
A la concepción cristiana del mundo infernal, se agregan la leyenda y la fantasía, impulsadas por el deseo de penetrar en el misterio y sustituir, a las ideas las figuras, a los símbolos las realidades tangibles y corporizadas, en el silencio de la iglesia.
Del mismo modo que la falta de noticias sobre determinados periodos de la vida de Jesús, nacieron los evangelios apócrifos, por análogo sentimiento de piedad y también de curiosidad, unidos al instinto de lo maravilloso, se procedía a la elaboración de las leyendas y los mitos infernales.
Con lo que no se excluye que en esa concepción confluyeran elementos especulativos más o menos decididamente dogmáticos, y que además, del mito elaborado por la poesía y por el arte, se pudiera creer en él o por lo menos sentir su sugestión; o a la inversa, con movimiento más natural, de la fe en la leyenda se pasara a su ingenua representación artística, en ese reflujo característico de motivos orientales, hebraicos, paganos y cristianos que constituyen la cultura de la Edad Media: ocultismo, brujería, magia, en sus formas más variadas, ofrecen documentos abundantes de singulares desviaciones del espíritu, alejado por breve trecho del equilibrio cristiano.

El arte romántico ejemplifica magistralmente las sugestiones extraídas de este mundo demoníaco, en el que relampaguean las antiguas divinidades paganas.
No he comprendido porqué se haya insistido tanto en ver en el mundo infernal-bestial, golpeado por el gran peso de las columnas que sostienen los portales de las catedrales, en los capiteles exquisitamente poblados de luchas de fieras, será, solamente la manifestación de una postura didáctica de la iglesia o, peor aún, su cruel pretensión de aterrorizar, o tal vez, sólo una necesidad “funcional” decorativo-arquitectónica, y no ya el signo de un instinto poderoso y violento.
En lo diabólico se inspiraron los dos máximos poemas de la humanidad, la Divina Comedia y Fausto.
El juicio universal y la representación de los reinos ultraterrenos son los temas más habituales de las artes figurativas.
Los demonios, emergiendo de su sede natural, malolientes, fétidos, con fuerte olor a azufre. Huelen la presa ansiada, que, aferrándola con sus garras, se la aseguraran a la eternidad. Es un alma recién salida del cuerpo del difunto, en forma de niño desnudo y asustado, sobre la cual los demonios tendrían fácilmente razón si los ángeles buenos no velaran y no la quisieran para sí.
Del tema de esta lucha, llena de elevado sentido simbólico y de movimiento dramático, el arte se ha adueñado ampliamente.
La olla hierve sobre el fogón y por la vía que traza el humo desaparece una bruja; la primera ha salido ya de la chimenea, inclinada como una banderita; la segunda, se desata los zapatos; la tercera, sentada, espera pacientemente su turno.
Participación o no en el Sabbah, iniciación o no en los misterios, el Demonio no concede favores sin reciprocidad.
Exige de sus adeptos la firma de un contrato por el qué con la obtención de los bienes temporales, él se asegura la parte inmortal. Esta es la idea del pacto; después de la solemne renuncia a la fé, los adeptos pisotean la cruz. Entonces, el Diablo, con cara grave, los marca en la frente con la uña, como para quitarles el carácter indeleble del bautismo. La fórmula del pacto redactada en un pergamino virgen, será perfecta cuando la selle una gota de sangre. Al lado de la magia negra hay magia blanca, y mientras la primera trata de tejer infortunios para los mortales, la segunda no carece de pretensiones filantrópicas, aún cuando no exenta de cierta ambigüedad.
Por otra parte, el Diablo no es siempre un destructor, si mezclándose entre los hombres, y casi emulando su actividad, cansado de sus negociaciones ha levantado admirables obras de ingeniería, muros macizos, puentes audaces, conformándose luego, burlado por el alma simple de un santo, que lo pagaba por las piedras amontonadas, cortadas, ordenadas, con el don miserable de un gato o, si protestaba, se limitaba, como un ironista, a dejar rastro de su paso en las paredes exteriores de nuestras catedrales marmóreas, marcándolas con su garra con un rasgo tan asombroso y apretado de huequitos, que es muy difícil, sino imposible de contar.
Y que lo intente quien no lo crea.



María Yarade Serrano Lérida: escritora y poeta, flor armoniosa y sensitiva del jardín poético. Nacida en Salta Capital Argentina, el 24 de octubre de 1.978, cursó sus estudios en el Colegio de Señoritas Sagrado Corazón de Jesús, a los doce años nace su interés por las letras; enamorada de la vida, a la que supo entregarse con inalterada fidelidad, ya a los catorce años muestra sus primeros poemas a sus padres Carlos, importante tabacalero de la Provincia de Jujuy y a su madre Cristina, Dra. en Historia; ellos con presteza se dieron cuenta de la habilidad de la adolescente. Pero años más tarde cuando María en la fidelidad de sus días y de su pluma iban surgiendo poemas que prolongan en eternidad simbólica el tiempo terrestre del artista, fue obligada a estudiar inglés, cuándo ella amaba el francés y se graduó de Profesora de Inglés, a la par empezó dos carreras universitarias, de las cuales de una se graduó es Licenciada en Herramientas Informáticas, egresada de la Universidad Católica de Salta y la otra es abogacía teniendo el cuarto año aprobado y aún continúa, pero piensa que su misión ya está cumplida y su mayor deseo es seguir entre nubes de lavanda con su literatura.
A los veinticuatro años se casó con José, de esa unión nacieron dos niños, María José y Jesús; a los treinta años María y José se divorciaron.
Y como ella sabe que en la infancia se encuentran las hondas raíces de sus poemas, por eso vuelve, una y otra vez, a la que fue, a la niña.
Actualmente reside en Grand Bourg, Salta.


CONTACTO: venecianas-2014@hotmail.com



SAMUEL LIJOVITZKY


ESPERANDO UNA VISITA


Esa noche llegaría más tarde de lo acostumbrado. Su hijo mayor cumplía su decimo año de vida ese día. Todos los días se paraba frente a la que fuera su casa. Nadie notaba su presencia allí. Hasta que el último de los invitados no se marchara y las luces se apagaran no se marcharía de allí. Vivió en esa casa junto a su familia durante muchos años. Habían nacido allí sus hijos, dos varones. Se había casado con el amor de toda su vida. Los padres de ella vivían cerca de allí. Habían ido juntos a la primera escuela primaria y luego la secundaria, siempre fueron inseparables. Un día descubrieron lo enamorados que estaban. Se casaron, formaron juntos un hogar. Hicieron muchos proyectos, eran muy felices. Una mañana, no recuerda muy bien a qué hora fue, le sucedió de improviso. No pudo llegar a desayunar, ni tampoco vestirse para ir a su trabajo, y lo peor fue que ni siquiera podía levantarse de la cama. En ese momento le pareció que flotaba, se sentía liviano, no sentía molestias ni dolores. Su cuerpo estaba en calma. Y desde ese mismo momento, hace ya un año atrás, regresa todos los días para estar con su familia. Sin que nadie lo vea. Se queda observando frente a su casa. Sigue cuidando de ellos. Aunque a pesar de ello, hace algún tiempo que supo lo que le sucedió. Dentro de la casa su hijo se apresta a apagar las velas de su torta de cumpleaños. Antes, aprieta los ojos con fuerza, se concentra en un deseo. Ese deseo es que su padre que falleció de un infarto hace un año atrás, lo esté mirando en ese momento allá donde este.


Samuel Lijovitzky: 30/08/1945 nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, casado, 3 hijos, 2 nietos. Emigre con mi familia desde santa fe en octubre de 1987 a Israel, vivo en la ciudad de Nazareth Illit, en el norte del país, comencé a escribir a los 15, cosa que no he dejado nunca.
A mis jóvenes 67 años, me queda todavía mucho por escribir he sido músico profesional en argentina en mi juventud y aquí también, he hecho teatro y dirigido varios grupos en rosario, también en santa fe, y he actuado en la ciudad donde vivo. En este momento me encuentro jubilado, gozando de los años que me queden hasta que el altísimo me llame para que le escriba, cante y actué para el y todos sus seguidores.
Parte de mis cuentos y poemas han sido publicados en varias antologías en Israel, también lo he hecho en una publicada en argentina junto a mas de 50 escritores de todo el mundo de lengua castellana, también han salido mis escritos en muchas revistas literarias


CONTACTO: guardian2005angel20052000@yahoo.com.ar



RICARDO JUAN BENITEZ


CLASES DE TANGO ANTES DEL AMANECER


A esa hora incierta, mientras el sol se hundía más allá de las negras aguas del riacho, el puente mostraba aún sus costillas herrumbradas y el muelle de madera se sumía entre las yermas barcas, la bruma y las hierbas malas.
El “viejo” Almada pitaba un cigarrillo negro que era su placer y su condena. Había sabido ser, en sus años mozos, un cantor más que aceptable, pero aquel vicio arruinó su carrera con una tos asmática persistente. Así es que ahora despuntaba su otro vicio, el tango, bailando en un cafetín sobre la calle Necochea. Incluso se ganaba algunos pesos con sus clases de tango. Siempre caía alguna gringa, con euros de sobra, para bailar un par de piezas con el “maestro”.
El “viejo” se preguntaba:
—“¿Cuantas almas sin ventura habrán teñido estas estigias aguas?”
Almada lo ignoraba, pero antes de despuntar el alba obtendría algo parecido a una respuesta.
— ¡La pucha! ¡Ya es hora!
El “viejo” dejó el atalaya con su andar cansino que no dejaba vislumbrar lo ágil y elegante que era en una pista de baile.
— ¿Cómo anda Don Almada? —lo saludó el custodio.
—Bien, Vega ¿y usted?
El saludo era un tanto anacrónico, así como la tanguería que parecía del siglo pasado. Era una construcción con estilo colonial, blanqueada a la cal, con un patio al aire libre, varias macetas de terracota con begonias y azucenas, un salón bailable rodeado por mesas de mármol con pie de metal y una barra de estaño y madera.
El salón estaba casi desierto, excepto por “el pibe”, acodado en la barra. Era un mocoso que bailaba bastante bien para los cánones rígidos que manejaba Almada, pero que siempre buscaba polémica sobre lo que él solía llamar: “las nuevas tendencias”.
—Mire “pibe”, usted podrá usar cualquier argumento —empezó el “viejo” una discusión—, pero los que bailamos tango desde antes de la “gran crisis” vemos una deformación en el tango danza, ese tango que se baila erguido y con elegancia; no hablo del tango orillero, donde los danzarines bailan agazapados y de manera burda. En el tango danza, durante la “crisis”, los nuevos milongueros adoptaron una forma de baile que no admite el respeto al compás, en esta mutación el hombre sale con el pie derecho hacia atrás, hace cinco pasos y junta los pies en el quinto; luego se continúa con tres pasos, juntando en el tercero ¿me sigue “pibe”?
—Si, “maestro”…
—El compás del tango es cuatro por ocho, o sea, cuatro tiempos en corcheas de cada compás, por eso se ha bailado en cuatro pasos juntando los pies en el cuarto, así es muy fácil llevar el compás, por que se pisa cada uno de los compases con un nuevo paso. Con ese núcleo básico, de cuatro pasos, usted se desplaza, camina y baila respetando los tiempos.
—No veo la diferencia —dijo “el pibe”.
—Cuándo el bailarín es hábil, busca el primer tiempo del compás con su pie izquierdo, así no sólo marca los tiempos si no que, además, realiza los cuatro pasos básicos dentro del compás. Esto queda en evidencia cuándo finaliza la pieza, en la última juntada de pies, o sea, en el “cierre”. En ese otro estilo poco ortodoxo, “la salida”, es imposible respetar el compás. Se podría realizar dentro de la danza como una figura más del repertorio, pero a sabiendas que en algún momento se tendrá un problema con el compás y en consecuencia con el “cierre” —sentenció el “viejo” en un tono que no admitía replicas.
El muchacho pareció que iba a seguir disputando, pero prefirió dar por terminada la conversación con un leve encogimiento de hombros y un saludo cortés.
—Don Almada, esa muchacha es la segunda vez que lo viene a buscar —dijo el barman, mientras señalaba hacia la puerta.
La joven vestía traje de noche escotado en seda negra y zapatos de baile con taco aguja. Su piel tenía una blancura como de reflejos de luna y una lacia cabellera azabache.
—Señorita ¿usted me estaba buscando?
—Si “maestro” Almada, desde hace algún tiempo que lo busco —susurró.
—Usted dirá — luego agregó Almada — ¿señorita?
—Nicte, me llamo Nicte —respondió—, quisiera bailar una pieza con usted.
El viejo bailarín la tomó por la cintura y con su mano derecha sujetó la de ella. Pudo apreciar que, en sus pupilas de gata, agonizaban ocasos. Luego sintió un escalofrío en el preciso instante en que la música comenzaba. Era una grabación de la orquesta típica de Carlos Di Sarli: “En un beso la vida”.
—Almada ¿vos sabés quien soy? ¿Verdad?
—Si piba —dijo el viejo resignado— pero ¿por qué esta noche?
—Por que todo tiene su hora, Almada —sonrió gélida—. Vos sabés que no es la primera vez que estamos cara a cara…
El cuerpo de ella pegado al suyo le daba un frío irreal. Dio un giro y siguió el compás con elegancia. Imperturbable.
—Almada —volvió a mostrar su dentadura perfecta— ¿Me estás queriendo conquistar?
—Estás muy linda esta noche, piba —murmuró el anciano.
— ¿Y?
—Necesito más tiempo, nena…
La deslizó hasta el centro de la pista y dibujaron un “ocho”. Él apoyó su dedo índice sobre el centro de su espalda y lo bajó lentamente hasta la cintura. Con el medio y el anular le marcó la próxima figura: “la media luna”.
—Almada, no te queda más tiempo —musitó al oído del “viejo”— ¿Para qué querés más tiempo? ¿Cuánto más? ¿Una semana o diez años? ¿Podés arreglar las todas las macanas que hiciste durante 65 años con ese poco más de tiempo?
—Vení, vamos a la mesa —apremió el bailarín—, vamos a tomar una copa ¿querés champagne?
—Para mi cualquier cosa está bien, yo se que a vos te gusta el vino tinto
El “viejo” llamó al mozo.
—Ricardo, alcanzá un tinto y dos copas.
— ¿Tres cuartos selección de la casa?
— ¡No! La miseria llama a la miseria, Ricardo. Mejor un buen vino reserva tinto mendocino —la miró a ella de soslayo—, tenemos algo para celebrar.
El mozo se retiró con cara de perplejidad a cumplir con el pedido.
—Sírvase Don Almada, haga los honores.
Mientras el “viejo” degustaba la bebida, le preguntó:
—A propósito, Ricardo ¿cómo está tu esposa?
—Mal, está internada —su rostro se ensombreció—, tuvo perdidas y corre peligro de perder el embarazo, está muy débil…
—Bueno, si necesitas algo, cualquier cosa, vos sabés…
—No, está bien Don Almada.
Ella se lo quedó viendo con aire de sorna.
— ¡Vaya! ¡Vaya! Almada, casi parecés un ser humano.
—No te entiendo.
— ¿No entendés? ¿Querés saber por que te vine a buscar esta noche? —Preguntó fieramente— ¿supiste algo de Aurora desde que la abandonaste?
—No, nunca más aparecí por ahí, nunca más la vi…
— ¡Aja! Bue… se vino conmigo hará como diez años.
Almada quedó en silencio. La congoja se dibujó en su rostro.
— ¿Y de tu hija? ¿Supiste algo?
—No, tampoco.
— ¿De tus nietos? ¿Nada?
El “viejo” abrió los ojos asombrado.
— ¡Almada! La personas se enamoran, se casan, tienen hijos, forman familias —le dijo burlona—, hace poco los visité.
Un horror inconmensurable heló las vísceras del anciano. No pudo articular palabra.
—Tranquilo, “viejo”, tranquilo. Sólo iba de pasada, todavía les queda muchísima vida por delante —volvió a sonreír— ¡Me seguís asombrando! Realmente tenés rasgos que parecen humanos.
—Nicte, escuchame yo no quise que las cosas salieran así —suplicó.
— ¿Estás creído que con tus dulces ojos celestes de ancianito inofensivo me vas a embaucar? ¡Ni en joda! Yo se quién sos vos. Las trapisondas a las que sos tan afecto, incluso me diste algún que otro trabajo, de vez en cuando ¿te acordás?
—Será verdad, nomás, lo que decían en la Antigua Grecia —dijo con amargura—, que así como la noche es engendrada por el caos, ella a su vez es la madre del destino, del sarcasmo, de la angustia…
—La vejez, la muerte y la venganza entre otros temas menores —cerró ella
El “viejo” tragó un sorbo de vino y se aclaró la garganta.
—Piba, me podrías dar una oportunidad; si pudiera ver la luz del alba, intuyo, estaría a salvo algún tiempo más.
— ¿Y querés hacer mientras clarea?
—Bailar otro tango o hacerte el amor.
—Almada vos sabés que yo no le hago el amor a nadie —le dedicó una fría mirada—, pero podemos hacer un trato.
— ¿Si? —se ilusionó el anciano.
—Vamos a bailar un último tango, el mejor que me hayan hecho bailar jamás —hizo una breve pausa—. Si fuera así quedás en libertad de ver tu nuevo amanecer. Pero si no…
— ¡Trato hecho!
—Almada, ¡no tanto apuro! —Dilató el silencio—. Vos sabés que yo no viajo en vano; si no venís vos me tengo que llevar a otro en tu lugar ¿de acuerdo?
— ¡De acuerdo! —se apresuró Almada.
— ¿No tenés curiosidad por saber quién va a pagar tu cuenta?
El “viejo” enmudeció. Le importaba un comino quien iba a dejar la piel por él.
—Mirá a la barra —ella parecía disfrutar—. ¿Lo ves a Ricardo?
Él miró sin demasiado interés, si Ricardo tenía que irse en su lugar no podía decir que lo sintiera demasiado.
—Creo que es un intercambio justo —rió Nicte—, dos vidas inocentes por un viejo delincuente.
El “viejo” Almada entendió: la esposa de Ricardo y el bebé que estaba por parir.
— ¿Bailamos? —invitó sarcástica.
El bailarín se paró, posó su mano izquierda en la cintura de ella y marcó la figura con los dedos. Con el pie izquierdo buscó el primer compás, sapiente caminó cuatro pasos y juntó los pies. Ella parecía ingrávida en su engañosa docilidad.
—Si me equivoco ¿qué pasa? —balbució al oído de Nicte
—Vamos al muelle de madera abandonado, ahí te espera un barquero sin rostro, te va cruzar a la otra orilla…
— ¿Y después?
— ¡Almada! ¿No querés alguna de sorpresita?—Nicte reía—. Supongo que debe estar bueno, ninguno de los que fue quiso, o pudo, volver.
El “viejo” realizó dos figuras: un “boleo” seguido por una “barrida”. Sin mácula. Luego de la última juntada, salió con el pie derecho hacia atrás. Hizo cinco pasos y juntó en el quinto. Dio otros tres pasos. Ahora hicieron una “media luna” para llegar al “cierre”.
—Almada, entraste a destiempo en el “cierre” —dijo sombría.
— ¿Me esperás, piba? quisiera un último trago.
—Claro, tengo una perpetua noche para entender que es la redención para alguien como vos.
El “viejo” Almada llegó hasta la mesa, se sentó, tomó un puñado de pesos, los dejó debajo del menú y sorbió un trago. En tanto Ricardo y el barman mataban el tiempo con un juego de naipes.
—“¿Matar el tiempo? ¡Que ironía!” —pensó el “viejo” mientras cerraba los párpados, le ardía la vista.
—No sé que la pasa al “viejo” hoy—comentó Ricardo—, está raro.
Se acercó hasta la mesa, miró extrañado las dos copas (una casi vacía, la otra llena), tomó el menú con el dinero y se retiró en silencio. No quería molestar.
El “viejo” Almada parecía dormido.


Ricardo Juan Benítez: nace un 28 de noviembre de 1956, en el barrio porteño de Caballito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), su actual lugar de residencia. Luego de un prolongado paréntesis, retoma su pasión por la escritura a mediados del año 2004.
Colabora asiduamente con: ALMIAR Margen Cero (España), Alma de Luciérnaga (Israel), Resonancias Org. (franco-argentina), Herederos del Caos (USA) Azul Arte (Inglaterra), Uchronicles de Giampietro Stocco (Italia).

Sus websites: http://elblogdelescarabajo.blogspot.com.ar/
http://espanol.agonia.net/index.php
www.sanesociety.org
Su blog: http://cuentosyotrasficcionesricardojbenitez.blogspot.com/



CONTACTO: rickybenet@gmail.com



NIEVES JURADO MARTÍNEZ


EL CHICO QUE BESÓ A MARILYN MONROE


Me llamo Fred, tengo sesenta y cinco años y soy alcohólico. Mi mayor problema todas las mañanas es intentar no vomitar y mi mayor fracaso es no conseguirlo. Vivo en una miserable habitación de una pensión habitada por putas y ratas, y lo único que me anima a seguir viviendo es la posibilidad de volver a ver entrar en aquel lujoso hotel a la mujer que, sin saberlo, me convirtió en este despojo humano.
Todos los días, a eso de las diez, salgo de este aborrecible antro con la botella de bourbon en el bolsillo y dos copas en mi estómago como único desayuno. Esos tragos me ayudan a incorporarme, creo que sin ellos no conseguiría andar. Para entonces ya me he fumado seis o siete cigarrillos, también pienso que sin ellos no lograría respirar. Ya en la calle el aire contaminado me reconforta, prepara mis pulmones para una nueva jornada de solitaria vigilancia.
Esta mañana el intenso frío ha congelado las calles y los tejados de la ciudad, y siento que el hielo se adhiere a mi ropa y la traspasa hasta clavarse en mi piel. Nueva York se transforma en un maldito infierno de hielo en esta época del año. Pero nada me va a impedir que acuda a la esquina de la calle 59 con Central Park South a esperar. Siempre espero. La espero a ella. Tengo que verla, lo necesito. Sí, lo necesito más que el alcohol que circula veloz por mis venas desde hace cuarenta años. Mis manos tiemblan descontroladas, pero esto es algo habitual en ellas, no es una sensación nueva y no creo que sea el alcohol el principal causante de este patético comportamiento. Creo más bien que todo se debe al recuerdo que tienen de aquel día.
Entonces yo era un joven impulsivo y lleno de vida, trabajaba de botones en el Ritz Carlton Central Park. Mi madre era ayudante de cocina en el hotel y gracias a ella me dieron el trabajo. Por un mísero sueldo, subía y bajaba las maletas de los estúpidos ricos que se hospedaban en el impresionante y exclusivo Ritz Carlton. Hasta que un día vino ella a alojarse por una noche. La vi descender de un lujoso automóvil rodeada de fotógrafos y periodistas. Era la criatura más hermosa que jamás había visto. Su cabello rubio, sus labios que besaban el aire y esos ojos; unos ojos que me miraron con un suave toque de melancolía. Entró al hotel con paso corto y sugerente. En la recepción todo el mundo la esperaba. La gran estrella de Hollywood había llegado. Caprichosa, altiva, divina. Una diosa, eso era ella, una auténtica diosa rodeada de simples mortales; y yo, entre ellos, el más necio de todos babeando como un perro detrás de la diva, mientras portaba sus maletas de piel color crema. Antes de subir al ascensor, me entregó su neceser y me pidió que la siguiera. Di las maletas a los otros botones, agarré el pesado bolso y la seguí. Con un gesto casi imperceptible, me animó a entrar con ella y el arrogante señor Gray, el mismísimo director del hotel, en uno de los ascensores. Su perfume inundó aquella estrecha cabina, y mis párpados se cerraron mientras mi nariz y mi alma se embriagaban con aquel Chanel nº 5.
- ¿Cómo te llamas? – me preguntó moviendo los labios como si acariciara las palabras.
- Fred, señora – le contesté sin apenas voz.
Unos violentos latidos se adueñaron de mi pecho y por un instante creí que mi corazón estallaría en mil pedazos.
- ¿Y cuántos años tienes, Fred?
- Dieciocho años, señora – estaba tan nervioso que tuve que repetir la respuesta porque ni yo mismo la había oído. Menudo idiota.
- Eres un chico muy atractivo – me dijo con un leve susurro.
La mujer me miró y sonrió como tantas veces se lo había visto hacer en sus películas. El señor Gray se irritó de tal manera que pensé que su cara saldría ardiendo.
Llegamos a la última planta y la acompañé hasta la Suite Presidencial. A pesar de todas las personas que íbamos con ella, yo me sentía único, exclusivo, privilegiado. Llevaba su neceser, y dentro de él, sus secretos. La diosa había confiado en mí, se había fijado en mí. Cuando llegamos a la Suite el director del hotel la abrió y se apartó para que la actriz entrara en ella. Los demás hicimos lo mismo. La habitación era imponente y decorada con suaves tonos marrones y rosas. Nada más entrar, su secretaria, una mujer menuda y con aires de superioridad, se puso a hablar por teléfono. Los demás botones dejaron las maletas, recibieron de un hombre con traje gris una buena propina y con una leve reverencia salieron. Yo permanecía callado, observándola, sujetando el bolso contra mi pecho en un intento de apoderarme de su alma, el alma de la mujer más bella del mundo.
- ¡Fred, inútil!, ¿qué haces ahí plantado como un estúpido? Deja ahora mismo el neceser de la señora Monroe y lárgate.
El señor Gray se había colocado delante de mí y me gritaba salpicando mi cara de saliva que salía disparada de su boca como minúsculos proyectiles. El muy cabrón disfrutaba humillándome delante de ella. El señor importante, director de un hotel importante. A la mierda con él. Y sin pensármelo dejé el neceser de Marilyn Monroe en el suelo, me acerqué a ella despacio y después de agarrarla por la cintura la besé en esos labios que pedían a gritos ser lamidos, mordidos, besados. Nadie hizo nada, no pudieron hacer nada. Ella, mi diosa, se dejó besar, y durante unos segundos se entregó a mí. Cuando terminé, me di la vuelta y vi la cara de estupor del señor Gray, su boca formaba una O perfecta. Le miré fijamente y con un movimiento rápido descargué sobre su asquerosa cara un fuerte puñetazo. Por el sonido supe que se la había roto. El director cayó al suelo como un saco. La sangre manaba abundante por una nariz hinchada y morada. Satisfecho me giré hacia la puerta y salí de la habitación. Sentí en mi nuca la mirada fascinante y sensual de la actriz.
Por supuesto me echaron del hotel, y a mi madre también. Se fue con un tipo italiano a otra ciudad y nunca quiso saber nada más de mí. Durante un tiempo trabajé en varios hoteles y en algún restaurante de comida barata, pero en cuanto conocían mis antecedentes me despedían. Nadie quería contratarme. Dos años más tarde me dijeron que Marilyn Monroe había muerto, se había suicidado. ¿Mi diosa, muerta? Imposible, las diosas nunca mueren.
Me acostumbré a vivir de lo que me daban en la calle o de lo que robaba, y cada vez con más frecuencia me lo gastaba en bebida. Solo, sin apenas trabajo y con el corazón destrozado, el alcohol acabó convirtiéndome en una basura despreciable, una mancha más en esta monstruosa ciudad de mierda. El futuro dejó de existir para mí. Lo único que me importaba era volver a ver una y mil veces sus películas mientras me atiborraba de aguardiente con sabor a matarratas, así no echaba de menos la felicidad. Hasta que un día, sentado en la última fila de un viejo cine donde reponían “Niágara”, lo entendí todo. Marilyn Monroe no estaba muerta, hacía como si lo estuviera, pero no lo estaba, me lo decía en cada fotograma de sus películas, y yo era el elegido, el único que lo sabía. Comprendí entonces que, tarde o temprano, ella regresaría al hotel Ritz Carlton Central Park, miraría a su alrededor con ese suave toque de melancolía hasta encontrarme y me pediría que le llevara su neceser. Decidí volver todos los días a esperarla. Y no he hecho otra cosa desde entonces.
Ahora, han pasado más de cuarenta años y mis manos siguen temblando cuando buscan en el aire su cintura. Aunque, a veces, entre trago y trago, dejo escapar una sonrisa al recordar aquel instante en el que todos me envidiaron, porque sé que en todas partes se habló del chico que besó a Marilyn Monroe.


Nieves Jurado Martínez: publicó su primer relato en un periódico local a la edad de 14 años. Cursó tres años de Psicología en la UNED y, años más tarde, se sacó el título de monitora en Educación Ambiental. Ha realizado diversos cursos de escritura creativa, tanto narrativa como poesía, y de teatro en la Universidad Popular de Albacete. Es presidenta del Club de Escritura “La Biblioteca” de Albacete. Es coordinadora del Club de Lectura “La Tertulia” en la Biblioteca Pública de Albacete. Da charlas de animación a la lectura y escritura en clubes de lectura infantiles de diversas Bibliotecas Públicas, en colegios y especialmente en institutos. Autora recomendada e incluida en la Guía de Animación a la lectura de Castilla- La Mancha (2008 y 2009) y en el boletín de libros, archivos y bibliotecas “Anaquel”, nº 41 – abril/junio 2008.
Ha colaborado en la radio y en algunas revistas tanto digitales como en papel.

-PREMIOS-

2004: Mención especial en el XVIII Certamen de Poesía del Centro Andaluz Blas Infante del Baix Llobregat.
2005: Finalista en el VI concurso de Relato Hiperbreve de la Editorial Acumán.
2006: Finalista en el VII concurso de Relato Hiperbreve de la Editorial Acumán.
2007: Finalista en el Certamen de relatos “África cuenta” organizado por el museo Guggenheim de Bilbao y la Escuela de Escritores.
2007: Primer premio en el III Certamen de Narrativa “Ciudad de Chinchilla”.
2007: Segundo premio en el XIII Certamen de Relatos Breves AMUSYD.
2007: Finalista en el XII concurso “Todos somos diferentes” en su apartado de Hiperbreves organizado por la Fundación de Derechos Civiles.
2010: Primer premio en el XVI Certamen de Relatos Breves AMUSYD.
2010: Segundo premio en el VII Certamen de Relatos Cortos Almenara.
2010: Primer premio III Certamen Literario de Relato Breve: “Contra la violencia: no soy de nadie”, en Alcalá de Henares.
2012: Primer premio en el II Concurso de Literatura Epistolar "Cartas desde el Camino de Santiago" organizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

-PUBLICACIONES-

- “Jana y el misterio de los Libros Secretos” Septiembre 2007. Novela juvenil de género fantástico. Autoedición. Elegido como libro de lectura para los primeros y segundos de ESO en varios IES de Albacete. Blog de la novela: http://elblogdejana-nieves.blogspot.com
- “25 relatos”, 2004, varios autores. Universidad Popular de Albacete.
- “¡Cuánto Cuento!”, 2005, varios autores. Editorial Acumán.
- “42 ventanas abiertas”, 2005, selección de varios autores. Biblioteca Pública de Albacete.
- “Breviario de relatos”, 2006, varios autores. Editorial Acumán.
- “Páginas para la tolerancia” varios autores. Finalistas certamen Todos Somos diferentes de Fundación de Derechos Civiles.
- “25 ventanas abiertas” 2007, selección de varios autores. Biblioteca Pública de Albacete.
- Ha publicado en varias revistas literarias digitales y en la revista “Transparencias” de Almería.
- “12 miradas”, 2009, Club escritura la Biblioteca
-“Guía de poetas de Albacete”, 2009, ediciones QVE
- “Segundas Intenciones”, 2010, Club escritura la Biblioteca.


CONTACTO: nievesjm@hotmail.com


CELINA IVONE DELGADO


ATAÚD DE AMOR


Hace mucho tiempo existió un hombre cuya adicción era la sangre, su nombre era Drácula, tenía la piel tan blanca como papel, el cabello tan negro que se perdía en la oscuridad, un traje que daba miedo. Llevaba una vida normal como cualquier bebedor de sangre. Era especialista en encontrar cuellos de humanos que le brindaban mucho placer. Tenía todo lo que quería y pudiese necesitar, su mansión en el barrio Tumboso, un trabajo en el banco de sangre y todo el respeto que le pudieran dar.
Pero un día acostado en si ataúd pensó que algo le faltaba para rellenar y completar su vida. Ese algo que tal como una persona muerta o viva podría sentir. Amor. Necesitaba enamorarse y formar una familia. Pensó a quien podría heredar su banco de sangre más que a sus hijos, por esa razón debía encontrar una bella vampira cuyo amor fuese tan especial que le daría una familia feliz como para completar lo que le faltaba a su vida.
Una noche, decidió salir de su lugar e ir al mundo de los mortales, simplemente para buscar como todas las noches su bebida favorita.
Volando silenciosamente por la cuidad en busca de tal bebida se rencontró con una joven mortal, estaba sola sentada en un banco de la plaza mirando el arroyo que yacía frente.
Lo que atrajo a Drácula fue su blanco y jugoso cuello justo lo que el estaba buscando, parecía sobrarle sangre roja como una rosa de verano.
Al instante que éste iba a atacar, la joven mortal se levanta y voltea para regresar a su habitación en una pequeña pensión. De repente Drácula se detiene y choca con tal belleza que flecho su frio corazón. Fue como un pantallazo de amor. Jamás se imaginó siquiera le pudiese atraer una mortal. Ésta fue la excepción. Por primera ves se había enamorado de alguien, lo trágico era que la mortal ni siquiera lo conocía.
Volviendo a su mansión, Drácula se enloquecía pensando como hacer para que la joven se enamorara de él y pudiesen así estar juntos.
Al día siguiente, Drácula decide consultar lo que le estaba pasando a una sabia del amor, una vampiresa llamada Fríbola. Lo atiende y le dice con una voz seductora toma asiento. Él con mucha esperanza a que esta lo ayudara se sienta.
- Como te llamas-le dijo Fríbola.
-Mi nombre es Drácula.
-¿A que se debe ti visita?, cuéntame.
-Es que me eh enamorado de una mortal y no se como hacer para que ella sienta lo mismo que yo ni se asuste al verme-dijo el desesperado vampiro.
La especialista responde con un suspiro.
-Querido Drácula, ese amor del que tanto me hablas es prohibido. Para poder tener una familia y demás, ella tendrá que convertirse en vampiresa y de esa manera podrán ser felices.
Drácula desconcertado por las palabras de frívola decide regresar al mundo de los mortales para conquistar a la bella joven.
Buscando y buscando la encontró. La joven se encontraba sentada en la vereda de su pensión llorando. Luego vio a Drácula acercarse. Él se sienta a su lado con toda la valentía y miedo de que ésta se asustara y le dice.
-¿Por qué lloras? Como puede una persona tan bella estar tan triste.
Con una voz temblorosa ella responde.
-Me mude a esta cuidad dejando a mi familia solo para estar con una persona que creí que me amaba, y terminó dejándome sola y sin nada.
Drácula con una mano en su hombro le dice.
-No te conozco y no soy alguien malo. Pero si esa persona te dejo es porque no supo valorarte.
Ella alza la mirada, y sin decir ninguna palabra lo abraza.
Drácula muy atontado por el abrazo le pregunta.
-¿Cómo te llamas?
-Gema ¿y tú?-responde la joven.
-Yo soy Drácula.
-Drácula, gracias por ayudarme-responde sorprendida ella.
Sin más que un pase de manos, se despiden.
Al día siguiente Drácula vuelve a la cuidad a visitar a Gema. Toca la puerta de la habitación. Ella sale y le dice.
-Hola Drácula. ¿A que se debe tu visita?
-Quería invitarte a desayunar juntos-responde Drácula.
Ella muy confiada acepta.
Pasaron meses. Ya se habían conocido mucho mejor. Ambos se encontraban caminando a la orilla del mar cuando Gema le confiesa que se enamoró de el.
Él muy contento y sorprendido le responde que desde el primer día que la vio se enamoro completamente de ella. La toma de la mano, la mira a los ojos y le dice.
-Tengo que confesarte algo muy importante de mí. No pretendo que te asustes ni me odies por esto pero soy un vampiro.
Ella sonríe y le dice.
-Si ya lo se. Me di cuenta hace unas semanas. Pero te quiero y te acepto tal y como eres.
Drácula feliz la lleva a su mansión. Cenan juntos y él le cuenta que para poder ser felices y formar una familia debía convertirse en una vampiresa.
Sin titubear ella responde.
-Si, claro que lo haré. Todo sea por nuestro amor.
Entonces él, feliz por la respuesta de su amada, la muerde y de pronto comienza la transformación.
Después de un año, deciden tener hijos.
Pasaron muchos años, sus hijos crecieron y ellos fueron envejeciendo.
Drácula, Feliz de haber tenido lo que siempre soñó, fue con su amada a descansar, donde el destino decidió dejarlos dormir para siempre juntos en un ataúd en donde su amor permanecería para toda la eternidad.


Celina Ivone Delgado: nació en Posadas, Misiones, desde los 3 años reside en Bella Vista, Corrientes. Editada por primera vez en la antología juvenil “Brotes de Luz” organizada por la S.A.D.E. filial Corrientes, Corrientes.


CONTACTO: celi_ivo_99@hotmail.com



NOVEDADES LITERARIAS


EL ESCRITOR Y SU LECTORA


Durante más de veinte años (entre 1977 y 2002), Imre Kertész y la crítica y traductora de origen húngaro, Eva Haldimann, mantuvieron una extraordinaria correspondencia.
El escritor húngaro Imre Kertész (Budapest, 1929) es de sobra conocido en España. Premio Nobel de literatura en 2002, sus obras más importantes, desde Sin destino, la más emblemática, hasta Informe K o Diario de la galera, están bien traducidas al castellano —la mayoría en Acantilado—; a ellas se añade ahora este nuevo título que apareció por primera vez en Alemania con ocasión del ochenta cumpleaños de Kertész.
No crea el lector que Eva Haldimann (1928) es el nombre de un amor de Kertész, como la Milena de Kafka; nada de eso. De origen húngaro y doctora en literatura comparada por la Universidad de Zúrich, esta Eva terminó ejerciendo la crítica literaria de manera profesional y gracias a sus bien documentados artículos sobre literatura centroeuropea publicados en el diario suizo Neue Züricher Zeitung descubrió a Kertész e impulsó su celebridad en el mundo “occidental”, es decir, fuera de Hungría, tal y como él mismo se lo comenta a su amiga y principal reseñadora en una de las cartas de este volumen, tan bien traducidas por Kovacsics.
La fama de Kertész se inició en los países de habla alemana, mientras que en su país natal se sentía postergado, un autor de segunda fila. Sus novelas —muy pesimistas— no gustaban a la intelectualidad oficial de un país que nunca terminaba de reconocer sin rodeos su culpa en el exterminio de más de seiscientos mil judíos húngaros. Kertész no comulgaba con los comunistas, ni tampoco con quienes les sucedieron tras la caída generalizada del comunismo en la Europa del Este. En el periodo que abarca esta correspondencia con su reseñadora —años 1977 a 2002— Hungría le parecía a Kertész un erial de “ciegos nacionalistas y antisemitas”, más peligrosos aún porque este último concepto adopta un significado que trasciende el mero odio a los judíos: “El antisemitismo nuevo y activo se basa en la conciencia de la existencia de Auschwitz”… Según esta premisa Kertész infiere que quien ahora lo profese querrá exterminar al resto de los judíos y para ello necesita un Estado totalitario que lo respalde, ergo, el antisemitismo es síntoma del anhelo de un nuevo totalitarismo.



¡FOUCAULT VIVE!


La aparición de apuntes inéditos, de manuscritos que se creían perdidos, de textos dispersos en viejas publicaciones suelen despertar la sospecha de que alguien se está abusando de la posteridad de un escritor célebre. Sin negar la polémica acerca de cómo y cuánto respetar la voluntad del autor, la publicación póstuma de Michel Foucault es siempre un acontecimiento bienvenido. A la aparición de El poder, una bestia magnífica, donde se reúnen textos clave de los años ’70 y comienzos de los ’80 sobre poder y sociedad, se suma Lecciones sobre la voluntad de saber, transcripción del primer año de cursos de Foucault en el Collège de Francia. Dos novedades de peso a las que vale asomarse para comprobar que Foucault es, aun después de su muerte, un escritor de primerísima actualidad.
A fines de los años ‘60, un hombre calvo, delgado y jovial irrumpía en la escena intelectual francesa, provocando una auténtica conmoción. Sus adeptos hablaban de él como “el sucesor de Sartre”; sus detractores le vaticinaban un pronto y seguro pasaje al cesto de las olvidadas modas filosóficas, típicas del gusto francés. Lo cierto es que, a casi treinta años de su muerte, Michel Foucault –porque obviamente de él se trata– parece gozar de perfecta salud. De ello da cuenta la incesante aparición de trabajos sobre su obra o, incluso, de nuevos textos del propio filósofo, como los que aquí serán objeto de comentario. ¿Textos póstumos, de Foucault? ¿No había prohibido expresamente el filósofo que se publicaran textos tras su muerte? Didier Eribon, en su biografía de Foucault, brinda algunos detalles de la batalla que se desató tras la muerte del filósofo. La presa en disputa era, fundamentalmente, el cuarto tomo de la Historia de la sexualidad, titulado Las confesiones de la carne, que Foucault habría terminado de redactar prácticamente en su lecho de muerte, sin alcanzar a darlo él mismo a la imprenta. ¿Había que publicarlo? Aparentemente, en textos privados escritos con anterioridad a su enfermedad –entre ellos, un “testamento de vida para abrir sólo en caso de accidente”, escrito en 1982, antes de emprender un viaje a Polonia–, Foucault se manifestaba en contra de toda publicación póstuma. Sin embargo, en otras oportunidades habría abogado por dar libertad a los textos mismos, independientemente de toda voluntad expresada por su autor.
La rigidez inicial de los herederos en cuanto a respetar la supuesta cláusula impuesta por Foucault se fue debilitando con el paso del tiempo. Aún se mantiene inflexible en cuanto a libros propiamente dichos, incluido, claro está, Las confesiones de la carne. ¿Con qué se construyen entonces los “nuevos” libros de Foucault? Básicamente con dos materiales. En primer lugar, con artículos breves, conferencias, prólogos, intervenciones periodísticas, que fueron hechos públicos en su momento, pero que se encontraban dispersos en una gran variedad de soportes. De la reunión de esos textos surgieron los monumentales tomos de Dits et écrits publicados en francés en 1994. No se trata aquí, en rigor, de libros póstumos, porque recopilan textos que ya habían sido publicados con la autorización del filósofo. No falta, de todos modos, quien se pregunta si el hecho de presentarlos juntos, con formato libro, no hace de esos textos parte de un objeto póstumo, que quizás al propio autor no le habría agradado del todo. Ahora bien, una vez aceptada esa publicación, hay algo que resulta inexplicable, y es el hecho de que no exista una traducción completa de esos textos al español. Esa falencia da lugar a que, de tiempo en tiempo, emerja en las librerías un “nuevo libro” de Foucault en nuestra lengua. Tal es el caso de uno de los textos de los que nos ocuparemos enseguida, El poder, una bestia magnífica, que presenta por primera vez en español varios textos que ya estaban en Dits et écrits.



LA SOLEDAD Y EL ESCRITOR

MANUEL GARCÍA VERDECIA La soledad del poeta es, en todo caso, una soledad acompañada. No es ni una torre de marfil como dicen los detractores, ni esa desahuciada soledad de que hablan algunos snobs.

Hay asuntos que se comentan y comentan, sin embargo, perseverantemente aparecen una y otra vez, como fantasmas ansiosos por comunicarse, entre los que asumen y se confirman en la difícil vocación de escribir. Uno de estos es el concerniente a la soledad del escritor. Copiosamente se ha esgrimido este juicio y se ha enarbolado lo enunciado por García Márquez de que, el de escribir, es «el oficio más solitario del mundo».
A pesar de tal reiteración, creo que esto no se ha entendido en su compleja dimensión ni en su dinámico enlace con los demás fenómenos de la existencia. De hecho considero que no hay obra hermosa, noble y trascendente que no brote de la más activa soledad. Esta no quiere decir arrinconamiento impuesto por el olvido ni desdén generado por lo indeseado que nos rodea. Es un estado del ser que se afirma, adensa y energiza desde las honduras del sujeto que quiere ser en (de) verdad.
De manera que la soledad a que me refiero no es indefensión ni solitud llorosa. No implica desconexión del entorno ni del yo. Hablo de la soledad iluminadora y edificante. Esta es una condición de imperturbabilidad para que el yo se asome a sí mismo, busque en sus más profundas necesidades, potencias y aspiraciones para hallar su más exacto ser. Solo desde ahí podrá entonces desentrañar los hilos que tejen la red de conexiones que lo convierten en un individuo imbricado y conectado con el inacabable fluir de la existencia.
Tal soledad implica concentración, penetración, actividad, diálogo, con uno y con lo otro. Es así que logramos entender y entendernos para consecuentemente ser en la orbita de nuestra realidad y potencialidad. Es entonces que podemos devolver significación como obra conseguida. En soledad no solo hallamos los asuntos verdaderamente esenciales de la vida sino sus razones y relaciones, así como los mejores modos para acogerlos y expresarlos.
En uno de los libros más hermosos y profundos sobre el inefable arte de crear poesía, Cartas a un joven poeta, su autor Rainer Maria Rilke aborda el temasistemáticamente. El poeta, una de las voces más ricas y enigmáticas de la poesía contemporánea, a lo largo de sucesivas cartas, habla de un viaje al interior de uno mismo, sin más compañía que los sentidos abiertos y la intuición despierta, para descubrir lo que anima el acto creador. Así resume su consejo al poeta bisoño que anhela respuestas definitivas:
«…no sé darle otro consejo: camine hacia sí mismo y examine las profundidades en las que se origina su vida.»
Este andar hacia uno mismo es el que, por obra de la concatenación de los asuntos de la existencia, nos hace adentrarnos en lo otro. Nadie puede brindarnos los sentidos de la vida, como objetos elaborados y transmisibles. Es algo que debemos identificar solo, solitos, mediante nuestra propia indagación en la soledad que se abre en el fondo de nuestro ser como un cielo ansioso e inagotable.
Es así que Rilke asevera:
«Las obras de arte son soledades infinitas… Dese siempre a usted mismo y a su sentimiento toda la razón frente a cualquier polémica, discusión o introducción; y si usted estuviera equivocado, el crecimiento natural de su vida interior lo conducirá lentamente y con el tiempo hacia otros conocimientos.»
La inagotable variedad de la existencia ha logrado que, más allá de ciertas cualidades y formas que compartimos unos seres y otros, poseamos un vasto mundo interior totalmente propio y diferente, a partir del cual establecemos relaciones también singulares con todo lo demás. Es ahí donde radica la riqueza del sujeto. Tal singularidad es la que nutre cuanto hacemos de su sustancia única, volviéndola diferente a la de los demás, y hace que nuestra creación personal despierte atención e interés en los otros. Cuanto más caminamos hacia nuestra mismidad más nos distinguimos de quienes nos rodean y, consecuentemente, podremos brindar obras más insospechadas y atractivas. De aquí que el poeta insista en desatender toda polémica contraria a nuestra singularidad pues atenderla u obedecerla, sería anular tal distinción única.
En verdad, la lucha por la originalidad poética es el infatigable afán por alcanzar nuestra más secreta y única mismidad. Al hablar ella conformará el más inédito estilo. Este aparece como la rara flor de lo singular.
La creación en definitiva se trata del desarrollo de una genuina individualidad. La poesía, es ante todo el despertar de una visión peculiarmente subjetiva ante la vida, la cual se muestra y deslumbra por sus hallazgos privativos. De aquí que Rilke insista en ese carácter augural y adelantado de la obra del poeta:
«Pero lo que quizás algún día sea posible para muchos, el solitario puede prepararlo y construirlo con sus manos, que se equivocan, sí, pero menos. Por eso, querido señor, ame su soledad y soporte el dolor que causa.»
Es verdad que hay que amar esa soledad que a veces puede ser penosa. Sin embargo la que se encamina al conocimiento y la relación con lo infinito y eterno es luminosa y esperanzadora. Es un diálogo silente e intenso en que uno se relaciona con todo lo que ha creado la vida en millones de años tratando de obtener un minúsculo grano de sentido, una línea que nos asegure la continuidad de nuestro ser en ella así como nuestra pertenencia.
En tal sentido hay que ser dialécticos. La soledad del poeta es, en todo caso, una soledad acompañada. No es ni una torre de marfil como dicen los detractores, ni esa desahuciada soledad de que hablan algunos snobs. Ella comprende, por supuesto, la paz del trabajo, el respeto a la intimidad y la atmósfera preñada de esencias que debe acoger al creador, pues él solo (y en esto si no hay compañía) es quien descubre lo que ha de ser su obra. No obstante, el poeta lleva en sí sustanciales compañías. En primer lugar lo acompaña su memoria y sus visiones de la realidad. Igualmente, va junto a él la tradición expresiva donde se inscribe pues uno no parte de cero al momento de decir. Por último, el yo que penetra el mundo porta su lengua como instrumento de exploración, verificación y manifestación. Es su herramienta de trabajo que, si bien se enriquece en lo personal, es dominio de todos.
Hay quienes temen a la soledad. Por supuesto que no me refiero a la compañía que brinda el afecto y la solidaridad, sino al estar con nuestra más desnuda subjetividad. Esto se debe a que no han aprendido a conocerla, emplearla, explotarla. Cuando esta se convierte en una sonda de experiencias, de descubrimiento, de interconexión, de comunicación y de visualización de actos potenciales, no solo es amorosa compañera sino que deviene la forma más auténtica de nuestro yo.



ROBERTO BOLAÑO | CONSEJOS SOBRE EL ARTE DE ESCRIBIR CUENTOS


1. Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
2. Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince.
3. Cuidado: la tentación de escribirlos de dos en dos es tan peligrosa como dedicarse a escribirlos de uno en uno, pero lleva en su interior el mismo juego sucio y pegajoso de los espejos amantes.
4. Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo alguno a Cela y a Umbral.
5. Lo repito una vez más por si no ha quedado claro: a Cela y a Umbral, ni en pintura.
6. Un cuentista debe ser valiente. Es triste reconocerlo, pero es así.
7. Los cuentistas suelen jactarse de haber leído a Petrus Borel. De hecho, es notorio que muchos cuentistas intentan imitar a Petrus Borel. Gran error: ¡Deberían imitar a Petrus Borel en el vestir! ¡Pero la verdad es que de Petrus Borel apenas saben nada! ¡Ni de Gautier, ni de Nerval!
8. Bueno: lleguemos a un acuerdo. Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.
9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.
11. Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.
12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.



RICARDO PIGLIA: “LA INSISTENCIA EN LA PUBLICACIÓN NO DEBE SER EL HORIZONTE DE UN ESCRITOR”

Recientemente premiado por el conjunto de su obra, el autor de Respiración artificial adelanta en esta entrevista los pormenores de su próxima novela, que transcurre en Estados Unidos. Además, habla de su trabajo crítico y de la intensidad de sus lecturas.
Por circunstancias que considera fortuitas, Ricardo Piglia pasó los últimos quince años viviendo la mitad de su tiempo en Estados Unidos y otro tanto en la Argentina. Esta existencia en tránsito lo inspiró para la novela que escribe en la actualidad y que tiene a Emilio Renzi, su álter ego, como narrador de la historia. “Es un personaje del que me gustaría contar toda su vida en mis libros -dice Piglia de él-. Me interesa la idea de acompañar hasta su muerte a un personaje que me resulta muy cercano”, dice Piglia en su estudio en Buenos Aires.
En la conversación, el escritor, que acaba de recibir el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (FNA), autor de Respiración artificial , La ciudad ausente , Plata quemada y Blanco nocturno , repasa su historia como escritor. La cuestión de la extranjería aparece desde el comienzo, cuando a los dieciséis años su familia se vio obligada a mudarse de Adrogué, donde nació, por problemas políticos de su padre luego de la caída de Perón. Desde entonces, nunca más pudo decir que se sentía de otro lugar más que de Adrogué. Pero vuelve allí donde también es, de alguna forma, extranjero.
-¿Cómo reparte el día para poder escribir?
-Trabajo a la mañana desde siempre. La rutina como superstición; una especie de costumbre repetida, un poco idiota, para asegurar la concentración. Levantarme temprano, desenchufar el teléfono y sentarme a trabajar tres o cuatro horas todos los días a la mañana más allá de cómo funcione eso. No siempre los resultados son buenos. Trato de ser lo más espontáneo posible en el momento de escribir pero manteniendo cierto hábito fijo de trabajo.
-¿En qué está trabajando ahora?
-Estoy escribiendo una novela. Sucede en Estados Unidos, donde he estado viviendo cerca de quince años, y está ligada a ciertas experiencias mías allá. Es una historia imaginaria pero tiene como base algunos hechos reales y un acontecimiento extraño del que fui testigo.
-¿Cómo fue esto de vivir allá y acá alternativamente?
-Fue sucediendo, como pasa siempre. No fue deliberado. Empecé a ir como profesor visitante y fui quedándome. Lo que más me gusta de esa experiencia es la fantasía de cambiar de vida. Uno llega allí y se convierte en otro, tiene otros amigos, otras circulaciones, otros hábitos, y eso siempre es atractivo. Es atractivo tener un lugar en el que uno imagina que es posible vivir de una manera distinta de como vive habitualmente. Como si uno fuera el personaje de una novela? Un poco, si quiere verlo así. Pasar de una trama a otra.
-¿Cada cuánto va a Estados Unidos?
-Ahora poco, muy esporádicamente porque estoy retirado. Durante mucho tiempo pasaba un semestre y después acepté un cargo estable y estuve viviendo cerca de diez años. A veces pasaba dos años en Estados Unidos y un año en Buenos Aires.
-¿Esta situación de tránsito lo inspiró para la novela?
-En un sentido, lo que más me inspira en la novela es la experiencia de ser un extranjero, eso me interesa como situación narrativa. La cualidad diferente que adquiere lo cotidiano en la medida en que estás en un lugar en el que te sentís cómodo, pero no sos de ahí. La novela intenta ver cómo se puede narrar esa sensación de estar en un lugar y ser a la vez, en cierto modo, un hombre ajeno, casi invisible, también. Hay cierta extrañeza y cierto desinterés en esa vida que no tiene la densidad cotidiana del lugar del que uno es. Tiene que ver con emociones, sentimientos, recuerdos. Las personas te conocen relativamente, te conocen por lo que estás haciendo ahí, casi no hay pasado. Hay entonces una distancia, cierta impersonalidad, que narrativamente es muy atractiva.
-¿Se reflexiona sobre la extranjería que uno puede tener en su propio país?
-Es más difícil ¿no? Habría que encontrar una escena narrativa que no se restrinja a esa situación real. Ser un extranjero es tratar de averiguar: qué quiere decir ser de un lugar, porque en definitiva creo que uno es del lugar de la niñez. Si me pregunta de dónde soy, le digo que soy de Adrogué. Esos quince años que viví ahí. Después de que me fui de ahí ya no encontré nunca más un lugar en el que dijera que me es propio. Incluso cuando vuelvo a Adrogué, tengo sensaciones muy extrañas. Uno ve gente a la que cree reconocer, no sabe bien de dónde, como si fueran apariciones.
-¿Cómo avanza en el proceso de escritura de esta novela?
-Habitualmente tengo una imagen. Por ejemplo, ahora es la imagen de alguien que llega a una casa que no es la de él. Es muy habitual en Estados Unidos que uno alquile una casa que es de un colega que está en año sabático o de viaje. Entonces uno entra en una casa que no es la suya y se instala en el lugar y empieza a encontrar los rastros del otro, incluso hay llamadas para otra persona, llegan mensajes. Esa fue la imagen: lo extraño que supone tener la llave y entrar en una casa que está amueblada, en la que uno se puede instalar y están todos los rastros de alguien que no está ahí, que muchas veces ni siquiera conocés personalmente. Tengo esa imagen inicial y sé cómo va a ser el final, sé que va a haber un viaje y que Renzi va a visitar a alguien que está preso, en la cárcel en Sacramento.
-¿Se impone un ritmo de publicación?
-No. Pasan muchos años entre un libro y otro. Yo hago una distinción que es básica: no es la misma persona la que escribe y la que publica. He tratado siempre de mantener una continuidad en la escritura sin estar pensando en cuándo voy a publicar un libro, en qué momento, con qué ritmo. No soy de aquellos que creen que tienen que estar siempre presentes, para no ser olvidado, como se dice. Al contrario, la idea de que un escritor pueda ser olvidado me parece bien: debe ser olvidado de vez en cuando así en todo caso luego se produce un reencuentro o un cambio. No me parece que la insistencia de la publicación deba ser el horizonte de un escritor. El horizonte debe ser tratar de darle al texto que se está escribiendo la mayor cantidad de tiempo para mejorarlo hasta donde se pueda. Lo que desde luego no garantiza nada.
-¿Por qué considera la novela una utopía?
-Hay una cuestión doble ahí. Por un lado, la novela tendría como utopía la aspiración a construir un mundo paralelo que tiene las características de la realidad pero que no está en la realidad. En ese sentido es un viaje a un universo imaginario que tiene todos los datos de la realidad pero en otro registro o con otra intensidad. Ése me parece el punto inicial para asociar novela y utopía, ese movimiento. Como si hubieran nacido de la misma aspiración a construir una realidad alternativa. Luego hay otras cuestiones, por ejemplo, qué quiere decir construir no sólo una novela sino también una serie de novelas o de narraciones que suceden en un espacio imaginario al que se vuelve o al que vuelven ciertos personajes. En ese sentido la novela, o la literatura, puede ser vista como una utopía personal.
-¿Qué tiempo destina a la crítica literaria?
-Estoy preparando una edición de los cuentos completos de Rodolfo Walsh, en Ediciones de la Flor. He escrito un largo prólogo sobre los relatos de ficción de Walsh. Después, en general trabajo en la preparación de las conferencias que voy a dar; habitualmente son notas de lectura, pequeñas investigaciones. Ahora, además, estoy escribiendo los prólogos para la colección que estoy haciendo en el Fondo de Cultura Económica. Estoy reeditando algunos libros de literatura argentina que se han publicado hace un tiempo oponiéndome un poco a la idea actual sobre qué es un libro antiguo y qué es uno contemporáneo. Cuando empecé, un libro antiguo era del siglo XIX; ahora, uno publicado en 1980 parece que pertenece al pasado más remoto. Entonces estoy haciendo una colección con obras narrativas que se publicaron en las últimas décadas, a las que veo muy actuales. Trato también de enfrentar esa idea de la velocidad de circulación de los libros, que me parece siniestra.
-¿Encuentra un conflicto de tiempos entre escritura y lectura?
-No, en general cuando uno está escribiendo lee menos, también porque no quiere que eso que está leyendo interfiera en lo que escribe. Hay momentos en los cuales se lee más que en otros. No soy un lector que busca estar al día, más bien tengo libros que leo con mucha intensidad y durante mucho tiempo. Ahora estoy leyendo otra vez el diario de Ernst Jünger y por ahí me paso un año leyendo esos diarios. Por otro lado, cuando me interesa un autor leo todo lo que ha publicado. No es que esté atento a todas las novedades que se publican o que trate de manejarme con una cantidad de lecturas determinadas sino que más bien trato de dejarme llevar por el azar y los encuentros inesperados. Otro libro que estoy leyendo ahora con mucho interés son los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov, una especie de Chejov bolchevique metido en un campo de trabajo de Stalin. Estoy leyendo también un libro de cuentos muy bueno de Germán Maggiori, Poesía estupefaciente . Para mí la lectura funciona cuando lo que leo está ligado de algún modo a intereses personales, aunque sean imaginarios; hay siempre una tentación de apropiación de lo que se lee.
-Como escritor, ¿cómo se sintió al explorar otros ámbitos, como la serie de programas que hizo en la televisión pública?
-Me pareció que era importante que un escritor fuera a la televisión y llevara allí un contenido y un tipo de discurso propio, que no aceptara a priori la forma en que la televisión habitualmente se refiere a esas cuestiones. Me interesó llevar la clase, como un modelo bastante tradicional de discusión y de difusión, a la pantalla y no reproducir lo mismo que la televisión ya hacía antes. Ahí me parecía que estaba la posibilidad de comprometerme con la sociedad, como se dice, para usar la vieja nomenclatura. No cambiar de conversación al ir a la televisión.



CERTAMENES


XIX CERTAMEN LITERARIO DE LETRAS HISPÁNICAS
“UNIVERSIDAD DE SEVILLA”


Se convoca el XIX Certamen Literario de Letras Hispánicas “Universidad de Sevilla”, año 2012, en
las tres modalidades de novela, poesía y teatro, con sujeción a las siguientes BASES

1. Participantes

Podrán participar en este certamen los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en alguna de las universidades españolas o de países que tengan como idioma oficial el español, en los estudios
conducentes a un título universitario oficial, y todas aquellas personas que hayan concluido dichos estudios
en el curso 2003-2004 o posterior en alguno de dichos países.

En virtud del convenio suscrito con la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, sus alumnos y
egresados podrán participar en igualdad de condiciones que los de la Universidad de Sevilla.

Quedan exceptuados aquellos que hubieran obtenido el primer premio de la misma modalidad en convocatorias anteriores.

2. Obras.

Cada participante podrá presentar una única obra por modalidad (poesía, teatro y novela); escrita en
español, original e inédita, que no podrá haber sido premiada en otros concursos ni en el momento
de la presentación ni de la concesión del premio y con la extensión que se especifica en la base 3 para cada una de las tres modalidades.

Una vez adjudicado y comunicado el premio, los ganadores estarán obligados a presentar fotocopia
del D.N.I. o pasaporte, así como justificar su condición de alumno o titulado en el curso 2003-2004 o posterior, conforme a la base 1.

3. Extensión de las obras

La extensión de las obras, para cada una de las tres modalidades, será la siguiente:

Modalidad novela: una extensión no inferior a 75 páginas, ni superior a 125, ordenografiadas a doble
espacio, con un tipo de letra Times New Roman 12 puntos.

Modalidad poesía: un mínimo de 300 y un máximo de 600 versos.

Modalidad teatro: una extensión equivalente al tiempo de la puesta en escena convencional a doble espacio y por una sola cara.

3. Presentación de los trabajos

Las obras deberán presentarse, necesariamente, en soporte electrónico (formato doc, rtf u odt; no se
permite otro tipo de formato), a través de la página web del Centro de Iniciativas Culturales de la
Universidad de Sevilla, entre el (http://www.cicus.us.es). No se admitirá la entrega en papel ni a
través
del Registro General de la Universidad de Sevilla.

El plazo de presentación comenzará el 30 de septiembre de 2012 y finalizará a las 0:00 del día 30 de
enero de 2013.

4. Jurado

El jurado de cada una de las tres modalidades estará presidido por la directora del Centro de
Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, por delegación expresa del rector, y lo constituirán personalidades de reconocido prestigio en los respectivos campos de la poesía, la narrativa y el teatro.
A la vista del número de obras presentadas, la Universidad de Sevilla se reserva la posibilidad de nombrar una comisión previa encargada de seleccionarlas obras que deberá enjuiciar el jurado anteriormente citado. El fallo del jurado será inapelable.

5. Premios

Se establecen los siguientes premios.

Para la modalidad de novela, un premio único de MIL QUINIENTOS EUROS (1.500,00 €) más la publicación de una primera edición de la obra premiada.

Para la modalidad de poesía, un premio único de MIL QUINIENTOS EUROS (1.500,00 €) más la publicación de una primera edición de la obra premiada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, con una tirada de 500 ejemplares.

Para la modalidad de teatro, un premio único de MIL QUINIENTOS EUROS (1.500,00 €) más la publicación de una primera edición de la obra premiada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, con una tirada de 500 ejemplares. La Universidad de Sevilla se reserva el derecho de puesta en escena de la obra durante el periodo de dos años, contados a partir de la
concesión, para lo cual el autor cede en exclusiva sus derechos durante dicho periodo de tiempo, quedando liberado de dicha cesión si, transcurrido el plazo, la Universidad de Sevilla no hubiera estrenado la obra, o bien si, con anterioridad, comunicara por escrito al autor la intención de no
ejercer este derecho.

Para proceder a la publicación de las obras, los autores premiados deberán suscribir el oportuno contrato
de edición. A tal fin, los autores ganadores deberán ceder en exclusiva sus derechos de autor a la
Universidad de Sevilla para una primera edición de las obras.

En cualquiera de las tres modalidades, el jurado podrá recomendar de forma no vinculante a la Universidad de Sevilla la edición de alguna o algunas obras, independientemente de haber resultado ganadoras o no, para lo cual, si la Universidad decidiera finalmente realizar dicha publicación, habrá
de negociarse y firmarse el correspondiente contrato de edición.

Igualmente, el jurado podrá declarar desiertos los premios.

INSCRIPCIÓN AQUÍ

http://cicus.us.es/cas/index.php?page=convocatoria_listar




PREMIO LATINOAMERICANO DE PRIMERA NOVELA
“SERGIO GALINDO”


La Universidad Veracruzana a través de la Dirección General Editorial y la Feria Internacional del
Libro Universitario CONVOCA al Premio Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo”

Con la institución del Premio Latinoamericano de Primera Novela “Sergio Galindo”, la Universidad
Veracruzana refrenda su exitosa tradición, iniciada por el fundador de la Editorial de la Universidad
hace más de 50 años, de publicar en su colección “Ficción” la obra de creación de autores noveles.

Para continuar con su loable acierto se lanza la presente convocatoria de acuerdo con las siguientes

BASES

Podrán participar todos los escritores nacidos y residentes en América Latina.
Los trabajos deberán ser inéditos, originalmente escritos en español, presentados por triplicado,
impresos a doble espacio en tamaño carta y por una sola cara en letra Times New Roman de 12 puntos
y la extensión no podrá ser inferior a 150 cuartillas ni superior a 400. Podrán enviar su novela en un
CD, también por triplicado.
El tema de la novela será libre.
Los concursantes deberán participar con pseudónimo. Adjunto al trabajo, en un sobre cerrado,
incluirán sus datos y documentos personales: nombre, domicilio, número telefónico, correo
electrónico y una fotocopia de un documento de identificación oficial (credencial de elector,
pasaporte o documento de cualquier institución oficial).
Los originales se acompañarán de una declaración jurada de que la obra es inédita, que es la
primera novela del autor y que sus derechos no han sido cedidos a ningún editor en el mundo ni en español ni en ninguna otra lengua.
La convocatoria se cerrará el día 1 de febrero de 2013. En el caso de los trabajos enviados por correo,
se aceptarán aquellos en los que coincidan la fecha del matasellos con la del cierre de la presente convocatoria.
Los trabajos se recibirán en la Dirección General Editorial de la Universidad Veracruzana, Hidalgo número
9, Zona Centro, CP 91000, Xalapa, Veracruz, México.
El premio consistirá en $150 000.00 (ciento cincuenta mil pesos m. n.), un diploma y la publicación
de la obra por la Editorial de la Universidad Veracruzana.
El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio, cuyos nombres serán
dados a conocer al difundir los resultados del certamen.
El fallo del jurado será inapelable.
Una vez emitido el fallo se procederá a la apertura de la plica de identificación y se notificará al ganador.
Los resultados se divulgarán a través de los medios de comunicación locales y nacionales, así como
en la página de internet de la Universidad Veracruzana www.uv.mx
Será facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por
la convocatoria, así como resolver cualquier caso o duda no referida en la misma. El premio podrá ser
declarado desierto en caso de que los trabajos presentados carezcan de la calidad mínima para su publicación.
La ceremonia de premiación se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU)
el 26 de abril de 2013 en Xalapa, Veracruz.
La Universidad Veracruzana cubrirá al autor ganador los gastos de traslado para asistir a la ceremonia de premiación.
No se devolverán los materiales que no resulten premiados, los cuales serán destruidos de manera
inmediata.
No podrá participar en el concurso ningún trabajador, académico o funcionario de la Universidad
Veracruzana.
La participación en este concurso implica la aceptación de estas bases y el fallo del jurado.
El autor galardonado se comprometerá a firmar un contrato con la Universidad Veracruzana por la
primera edición de su obra. Las condiciones de dicho contrato serán fijadas libremente por la Universidad.
El importe del premio retribuirá la cesión de todos los derechos de explotación a nivel mundial de la obra premiada en cualquier formato y/o modalidad durante un periodo de siete años así como todos
los derechos subsidiarios, de cesiones parciales o de traducción. Tal importe se devengará como regalías hasta cubrir su totalidad en ejemplares vendidos o cesiones, percibiendo el autor, una vez superada
esta, el 10% en las ediciones rústicas o empastadas, el 7% en “de bolsillo” (ambos porcentajes
sobre el precio de venta al público), y el 75% de lo percibido por la Universidad en el resto de modalidades de explotación (derechos subsidiarios o traducciones).
Lo no previsto en estas bases será resuelto por la Dirección General Editorial.

Xalapa, Veracruz, octubre de 2013

Para mayores informes en www.uv.mx/filu o con Germán Martínez Aceves, al teléfono
01 (228) 818 59 80 y 818 13 88 o al correo electrónico gemartinez@uv.mx



CONVOCATORIA CERTÁMENES LITERARIOS
EDITORIAL COSTA RICA


1. PREMIO EDITORIAL COSTA RICA:

Descripción: certamen literario de ámbito nacional, cuyo propósito fundamental es estimular la creación literaria, incentivar y difundir entre los lectores la literatura costarricense, principalmente de un autor reconocido o consolidado.


2. PREMIO CARMEN LYRA:

Descripción: certamen literario de ámbito nacional; dirigido, principalmente, a escritores interesados en
el desarrollo de la literatura para niños y jóvenes.


BASES GENERALES CERTÁMENES LITERARIOS EDITORIAL COSTA RICA 2013

1. En los certámenes de la Editorial Costa Rica, podrán participar autores costarricenses o extranjeros
con residencia legal en el país.

2. En todos los casos quedan excluidos de participación el personal de la Editorial Costa Rica y los
miembros del Consejo Directivo cuyo nombramiento esté vigente.

3. No podrá participar el ganador de la edición 2011 del Premio Editorial Costa Rica.

4. Ningún autor podrá concursar con más de una obra por certamen. Tampoco obra alguna podrá
concursar en dos certámenes al mismo tiempo.

5. No se acepta la participación de obras en coautoría.

6. Las obras enviadas a concurso deberán ser inéditas –por completo, no publicadas en medios
digitales–, originales, no premiadas en certámenes anteriores, escritas con nitidez, en versión impresa a
doble espacio, por una cara, en cantidad de tres ejemplares debidamente encuadernados, cosidos o engrapados.

7. Los géneros establecidos para los certámenes 2013 son:
- Editorial Costa Rica: Novela
- Carmen Lyra: Obra infantil o juvenil

8. Extensión mínima y presentación de las obras: los tres ejemplares impresos deben presentarse en
papel blanco tamaño carta, en tipografía Times New Roman o Arial, en 12 puntos y a doble espacio, atendiendo los márgenes de 2,5 cm (superior e inferior) y 3 cm (izquierdo y derecho).La extensión será,
en cada concurso, la siguiente:
- Editorial Costa Rica: 100 – 250 páginas o cuartillas
- Carmen Lyra: 50 – 100 páginas o cuartillas

9. En la carátula de cada ejemplar impreso se indicará solo el título, la modalidad para la cual se
concursa y el seudónimo. Con los originales será imprescindible adjuntar, en sobre cerrado, un documento
en el que se anotará el seudónimo, identificación completa del autor: nombre y apellidos, cédula de identidad, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico. Además, incluirá un documento suscrito
por él en el que haga manifestación expresa de conocer las bases del concurso y de aceptarlas
íntegramente. Asimismo, garantizará que la obra no se halla pendiente del fallo de ningún otro Premio y
que sus derechos de autor están disponibles para cualquier forma de difusión y explotación.

10. El período de recepción será a partir de la presente publicación hasta el 15 de febrero de 2013 a las
16 horas. Los plazos son improrrogables.

11. Las obras podrán ser entregadas directamente en las instalaciones de la Editorial Costa Rica (San José, Costa Rica, calle 1era, entre avenidas 8 y 10, de la esquina suroeste del Banco Popular 250 metros al sur),
o enviadas por correo certificado al Apartado #10.010 – 1 000 San José. En este último caso, el matasellos del correo no deberá ser posterior al viernes 15 de febrero de 2013. No se permite la entrega de obras por correo electrónico ni ningún otro medio que no sea el indicado.

12. El premio en cada una de las ramas convocadas consistirá en un pergamino, la publicación de la obra
con el correspondiente reconocimiento de los derechos de autor y la siguiente dotación económica:
- Editorial Costa Rica: $3500
- Carmen Lyra: $2500

13. Los jurados estarán integrados por tres personas de reconocida competencia, designadas por el
Consejo Directivo de la Editorial Costa Rica, quienes tendrán la potestad de declarar desierta cualquier rama
y no podrán distribuir el Premio entre dos o más concursantes.

14. La ECR velará porque los trabajos presentados a concurso cumplan con las bases señaladas. No se premiarán obras que no respeten tales bases.

15. El Jurado emitirá sus recomendaciones al Consejo Directivo de la Editorial Costa Rica por mayoría
simple a más tardar la cuarta semana de mayo de 2013. Con base en ese criterio, el Consejo Directivo
emitirá el veredicto final, antes de abrir las plicas con la información personal de los concursantes.

16. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información alguna relativa al seguimiento del Premio.

17. El veredicto final del Consejo Directivo, se dará a conocer al público en conferencia de prensa en el
mes de junio de 2013. La premiación se hará en una ceremonia pública en la que se entregarán los pergaminos y las dotaciones económicas de cada premio.

18. El otorgamiento del Premio implica el reconocimiento y aceptación del ganador al derecho de publicar, vender y difundir su obra en exclusiva por la ECR en cualquier forma y modalidades, sin limitación alguna para el idioma español, tanto en territorio costarricense como en el extranjero y los derechos conexos que puedan tener origen en la obra. Los autores premiados suscribirán con la ECR el correspondiente contrato
de edición, y la Editorial se compromete a publicar las obras en el curso de un año desde la firma de dicho contrato.

19. Los premiados deberán aportar a la Editorial el texto de la obra en versión digital en un disco compacto (CD) en formato compatible con Microsoft Word.

20. No se otorgarán menciones honoríficas en ningún caso.

21. La Editorial Costa Rica se reserva un derecho de opción preferente para publicar cualquier obra presentada a concurso que, no habiendo sido premiada, sea considerada de su interés, previa suscripción
del correspondiente contrato con el autor, en las condiciones habituales de edición de nuestros libros.

22. Los originales de las obras no premiadas quedarán a disposición de sus autores durante quince días calendario posteriores a la declaratoria pública de los resultados del certamen. Aquellas que no hayan sido retiradas una vez cumplido ese plazo serán destruidas.

23. La participación en estos certámenes implica de forma automática la plena y total aceptación, sin reservas, de las presentes bases, y el compromiso del autor de no retirar su original antes de hacerse
público el fallo del Jurado.

24. Si al momento o con posterioridad a la declaración pública de los nombres de los autores premiados,
se tuviese conocimiento de anomalía, fraude o incumplimiento de las bases por parte de algunos de los ganadores, el Consejo Directivo procederá a la revocación del premio.

Lineamientos generales

-Ningún autor podrá concursar con más de una obra por certamen. Tampoco obra alguna podrá concursar
en dos certámenes al mismo tiempo.

-No se acepta la participación de obras en coautoría.

-Con los originales será imprescindible adjuntar, en sobre cerrado, un documento en el que se anotará el seudónimo, identificación completa del autor: nombre y apellidos, cédula de identidad, dirección, teléfono
y dirección de correo electrónico. Además, incluirá un documento suscrito por él en el que haga
manifestación expresa de conocer las bases del concurso y de aceptarlas íntegramente. Asimismo,
garantizará que la obra no se halla pendiente del fallo de ningún otro Premio y que sus derechos de autor están disponibles para cualquier forma de difusión y explotación.

-No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información alguna relativa al seguimiento del Premio.

-El otorgamiento del Premio implica el reconocimiento y aceptación del ganador al derecho de publicar, vender y difundir su obra en exclusiva por la ECR en cualquier forma y modalidades, sin limitación alguna para el idioma español, tanto en territorio costarricense como en el extranjero y los derechos conexos
que puedan tener origen en la obra. Los autores premiados suscribirán con la ECR el correspondiente
contrato de edición, y la Editorial se compromete a publicar las obras en el curso de un año desde la firma
de dicho contrato.

-El jurado puede declarar desierto el certamen.

-El Premio es indivisible o no podrá distribuirse el Premio entre dos o más concursantes.

-La Editorial Costa Rica se reserva un derecho de opción preferente para publicar cualquier obra presentada
a concurso que, no habiendo sido premiada, sea considerada de su interés, previa suscripción del correspondiente contrato con el autor, en las condiciones habituales de edición de nuestros libros.

-La participación en este Premio implica de forma automática la plena y total aceptación, sin reservas, de
las presentes bases, y el compromiso del autor de no retirar su original antes de hacerse público el fallo del Jurado.

-No se premiará a quien haya ganado en la convocatoria inmediata anterior.



I PREMIO DE NOVELA ROMÁNTICA Y ERÓTICA
“VILLA DE GERENA”


Al objeto de incentivar la creación literaria en el ámbito nacional, el Exclmo. Ayuntamiento de
Gerena (Sevilla) junto con la Editorial Autores Premiados, convocan el I Premio de Novela
Romántica y Erótica “Villa de Gerena”, con arreglo a las siguientes bases:

1.- PARTICIPACIÓN

Podrán concurrir a este premio todos los originales que reúnan los siguientes requisitos:

Las obras deberán estar escritas en castellano, enmarcarse en el género de la novela romántica en
su más amplia acepción y tener una extensión comprendida entre las 100 y las 250 páginas en tamaño folio (DIN A4), mecanografiadas a doble espacio con tipografía Times New Roman tamaño 12.

Estas habrán de ser inéditas, no premiadas en ningún otro concurso ni publicadas en soporte físico
y/o formato digital.

2.-PRESENTACIÓN

Las obras se enviarán por duplicado, a una o doble cara a elección del autor.

Los originales no irán firmados. Se presentarán con un título y acompañados de un sobre cerrado
(plica) en cuyo exterior pueda leerse sólo el título de la obra, y cuyo interior contenga:

-Título de la Obra. -Nombre y apellidos. -Dirección y teléfono. -Fotocopia del D.N.I.

No podrá presentarse más de una obra por persona.

3.-RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras junto con la plica, se enviaran a la siguiente dirección:
Centro Cívico Municipal
Avenida de la Estación, s/n
41860 GERENA (SEVILLA);

indicando en el sobre: “Para el Premio de Novela Romántica “Villa de Gerena”.

4-.PLAZO DE PRESENTACIÓN

El plazo de admisión/recepción de las obras finalizará el 22 de Febrero de 2013 (se aceptarán los
envíos recibidos con matasellos anterior a esta fecha).

5.-PREMIO

Se establece como único premio la publicación de la obra ganadora por parte de la Editorial
Autores Premiados, dentro de la colección Galardón de Narrativa, y el correspondiente pago de los derechos de autor, que será del 15% sobre el precio de venta al público (sin IVA).

En el preceptivo contrato de edición, que el autor deberá suscribir a la percepción del Premio, éste cederá en exclusiva y para todo el mundo los derechos de explotación de la obra ganadora, incluidos
los de traducción y audiovisuales. La Editorial Autores Premiados podrá efectuar, durante el período máximo que permita la Ley, cuantas ediciones juzguen oportunas de la obra, decidiendo según su criterio el precio, distribución, modalidad y formato de la edición.

6.-JURADO

El Jurado estará compuesto por personalidades relevantes del ámbito literario, será designado por
la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gerena y se dará a conocer en el momento del fallo.

El fallo del jurado será inapelable, quedando facultado para interpretar cualquier punto de las
presentes BASES.

7.-ENTREGA DE PREMIOS Y DISPOSICIONES FINALES

El autor galardonado, a quien se le comunicará personalmente el premio obtenido, se dará a conocer
en el acto de entrega del mismo, que tendrá lugar en el Centro Cívico Municipal de Gerena durante el mes de abril de 2013, y estará presidido por la Sra. Alcaldesa de Gerena Margarita Gutiérrez Nogales
o en su defecto, la Sra. Concejal-Delegada de Cultura Esther Pereira Benítez. El Autor Premiado se avendrá a comparecer al objeto de dar lectura a un extracto de su obra galardonada, o en su caso delegará a un representante para tal fin.

La Editorial facilitará la asistencia del Autor Premiado sufragando el alojamiento para dos personas durante la noche de la entrega en el Hotel Cortijo El Esparragal de Gerena (www.elesparragal.com) o
en su defecto, en un hotel de Sevilla capital.

Con posterioridad a dicho acto se publicará una nota informativa que será enviada a los diferentes medios de prensa de la provincia de Sevilla. Así mismo, el fallo del jurado será publicado en la
página del Ayuntamiento de Gerena www.gerena.es y en la web www.autorespremiados.com.

Los trabajos no premiados serán destruidos sin apertura de las plicas, si bien las entidades
convocantes se reservan el derecho a hacer pública una relación de obras finalistas si así lo
estimasen, sin ofrecer dato alguno de su autoría, únicamente el título de las mismas.

El hecho de participar en este Certamen implica la aceptación de las presentes Bases.



II PREMIO DE LITERATURA EXPERIMENTAL


El Sporting Club Russafa - Carlos Moreno Mínguez convoca, a través de su sección Sporting Club
de les LLetres, el II PREMIO DE LITERATURA EXPERIMENTAL, con el objetivo fundamental
de que lo fundamental sea el objetivo. También, y de forma colateral, colaborar, de forma
desinteresada, con aquellos creadores literarios que no encuentran acomodo en el resto de
concursos estrictamente estrictos o sucedáneos.

* Podrán concursar todos los/as escritores/as, cualquiera que sea su nacionalidad o residencia,
altura, peso, edad, confesión religiosa, orientación sexual, posición social o adscripción política, exceptuando, como es natural, aquellos/as que padezcan astigmatismo en ambos pies.

* Cada autor podrá presentar, como mínimo y como máximo, una obra. Se admitirá tanto poesía,
prosa, novela, relato, teatro, ensayo u obra que abarque algunas o todas las modalidades anteriores.

* Deberán estar escritas en valenciano/catalán, castellano o idioma todavía por descubrir.

* La temática será, indefectiblemente, libre; si está presa o no goza de todos los derechos constitucionales… también será aceptada.

* La obra, como mínimo, tendrá una extensión de 80 folios (tamaño folio, valga la redundancia),
y un máximo de 50.000 folios (tamaño folio, valga la redundancia); aunque el jurado sólo tendrá la obligación de leer hasta el folio 120. A espacio sencillo (a la vez que elegante) o a espacio abierto
con vistas al mar; con tipo de letra Times New Roman o cualquier otro que sea legible y lavable; tamaño 12, aunque también se admitirán tamaños inferiores, superiores u obsoletos.

* Los textos se presentarán por triplicado ejemplar (es decir, con una vida ejemplarizante), encuadernados y libres de tasas, impuestos y arbitrios.

* Se establece un solo premio, que consistirá en la publicación de la obra, la cual no debe superar
las 120 páginas.

* Las obras deberán ser enviadas, antes de las 24 horas del día 24 de febrero de 2013, a: Emiliano Barrientos Blanco, c/ Pere II el Cerimoniós, número 3, puerta 15; C.P. 46023, Valencia (España).

* La decisión del Jurado, que será inapelable, inconcebible e incompetente, se hará pública antes del
28 de abril de 2013. El premio podrá ser
declarado desierto, agreste o tropical. El Jurado estará compuesto por destacadas personalidades
de la literatura subyacente o prenatal, asimismo la composición del mismo se hará pública cuando
nos dé la gana.

Más información: sporting@sportingclubrussafa.com



ENCUENTROS


XII “ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS CON LA GENTE”


22 al 28 de Enero de 2013 - Cosquín

Declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de Gobierno de la Provincia de Córdoba

LUNES 21 Noche de homenaje a Glauce Baldovin y Romilio Ribero
20 .00 hs. APERTURA: Hugo Francisco Rivella Organizador del XII Encuentro Nacional de Poetas con la Gente.
Bienvenida de Rodolfo Herrero.
Mesa de poetas.
Alexis Comamala – Ceferino Lisboa- Pablo Carrizo-
20. 40 hs - Preguntas por hacernos: Presentación Cultura Popular y Nación – Primer Premio Ensayo del CFI de Aldo Parfeniuk-
21.00 hs – Poesía: César León Vargas – Carlos Piro Garro – Norma Segades Manía (Santa Fé)
22.00 hs -Música, Poesía y Canto: propuesta integral a cargo de Pocho Bértora, Laura Bértora, y músicos invitados.
Cierre: Delegación de Colombia: Ensamble Cruzao, Acople Dúo y Martha Elena Hoyos

MARTES 22
20.00 hs – Noche de homenaje a Hamlet Lima Quintana
20.30 hs – Mesa de Poetas: Darío Villalba (Salta) –Juan Meneguin (Entre Ríos) – Alejandro Schmidt (Córdoba)
21.00 hs – Música necesaria: Nahuel Porcel de Peralta – autor y compositor.
21.30 hs – Mesa de poetas: Guillermo Herzel (La Pampa) – Sonia Rabinovich (Córdoba) Claudio Sezin
22.00 hs – José Ceña: el talentoso músico presenta: Canciones del mensajero

MIÉRCOLES 23
20.00 hs – Noche de homenaje a Ariel Ferraro por el poeta Héctor David Gatica (La Rioja)
20.20 hs - Jorge Ponce. Pueblo y hondura: La Chaya, el Tinkunaco
20.40 hs - Teresita Flores. Aromas de cocina. Poesía
21.00 hs – Música del sur: Roberto Yacomuzzi trío (La Pampa)
21.20 hs – Mesa de poetas: Miguel Ángel Vera (Córdoba) – Sergio Di Matteo –
21.40 hs – Pancho Cabral: Naipes marcados. Cultura popular riojana
22.00 hs – La música que viene… y va: Ramiro González (La Rioja)

JUEVES 24
20.00 hs – Noche de homenaje a Manuel J Castilla
20.00 hs - Pueblos originarios. Identidad y despojo
20.25 hs – Mesa de Poetas: Pedro Salvador Ale (México) – Andrés Utello (San Marcos Sierra) Alfredo Luna (Catamarca)
20.50 hs – Miguel Ángel Pérez (Perecito) El poeta que ¿No estará? Más allá de la Poesía y el canto (Salta)
21.20 hs – Martín Áleman – Folklore como el de antes – Autor y compositor salteño
21.45 hs – Mesa de Poetas: Héctor David Gatica (la Rioja) Lucas Tejerina (Córdoba) Elvira Alejandra Quintero (Colombia)
22.10 hs – El Sur de los Olvidos: Sergio de Matteo. Poesía nuestra.
22.25 hs – Flor Dávalos “De tal palo…tal semilla” Canciones de Jaime Dávalos en la voz de su hija.

VIERNES 25
20.00 hs - Noche de Homenaje a Juan L Ortiz por Miguel Ángel Féderik
20.10 hs – Tere Andruetto. La Poesía, esa mujer desnuda. Premio Andersen de Literatura
20.30 hs – Mesa de Poetas: Aldo Novelli (Neuquén) Carlos Aldazábal (Salta)
21.50 hs – Pancho Cabral: Ay este Azul (poeta y músico de La Rioja)
21.10 hs – Mesa de Poetas: Cristian Aliaga (Chubut) Claudio Sezin (Catamarca)
21.45 hs – Piedra del Ángel – Hugo Francisco Rivella - Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada, México.
22.00 hs – Grupo Vocal Aguayo Homenaje a Félix Luna y Ariel Ramírez.
22.00 hs – Ramón Ayala la música de siempre Este país del agua (Misiones).

SABADO
26 20.00 hs - Noche de homenaje a Juan Carlos Bustriazo Ortiz por Cristian Aliaga
20.10 hs – Mesa de Poetas: Carlos Artayer (Santiago del Estero) Alfredo Luna (Buenos Aires) Hilda Angélica García (Catamarca) 20.45 hs – El aire estaba quieto – Primer Premio Fondo Nacional de las Artes, Carlos Aldázabal.
20.50 hs – Rafael Amor, un trovador sin fronteras.
21.30 hs – Mesa de Poetas: Pedro Salvador Ale (México) – Miguel Ángel Féderic (Entre Ríos) – Lidya Alfonso (Buenos Aires)
22.00 hs – Lázaro Moreno, La Palabra naciendo, Payador (Santiago del Estero)
22.20 hs – Canción y remolino: Cancionista y Cosiquiando, entre el hombre y el niño, Diego Marioni, cantautor nuestro (Catamarca)

DOMINGO
27 20- Las abuelas: Homenaje a Irma Ramacciotti –Abuelas de Plaza de Mayo y Familiares de Detenidos y Desaparecidos
20.10 hs – Mesa de Poetas: Tata Herrera (Neuquén) Amanda Tomalino (San Marcos); Martin Maigua (Córdoba) Leandro Calle
20.40 hs. Los Dolorenses, Música y Poesía de traslasierra con José Luis Aguirre, Churli Corroza, Gustavo Vergara y Mauricio Pereyra. 21.10 hs – Juana Luján (Córdoba) Hilda Angélica García (Catamarca) (Córdoba) Lidia Alfonso (Buenos Aires)
22.00 hs – Recital de Adriana Céliz: Con los músicos Karina Piscitello y Milagro Robles

ACTIVIDAD DEL MOMUSI EN EL XII ENCUENTRO DE POETAS CON LA GENTE
Jornadas coscoínas de música para niños y niñas – 09.00 a 20.00 hs
Coordina y organiza Daniel Viola

VIERNES 25
09.00 hs – Inscripciones
10.00 hs – Talleres
12.30 hs – Charla- mesa redonda
13.30 hs – Receso, almuerzo 14.30 hs – Talleres
17.00 hs – Charla- mesa redonda
18.30 hs - Festival Hugo Francisco Rivella
Organizador del Encuentro de Poetas con la Gente Cosquín 2013
Corazón del Encuentro: Rodolfo Herrero
Otros brazos y otros corazones: Miguel Vera, Piro Garro, León Vargas, Tina Elorriaga


CONTACTO A POETA.

revistapoeta@hotmail.com
revistapoeta@yahoo.com.ar revistapoeta@gmail.com

Para publicar en POETA enviar textos junto a biografía a las direcciones de contacto.

REVISTA POETA AGRADECE EL REENVIO DE LA MISMA.