lunes, 17 de diciembre de 2012

AÑO V – NUMERO 34 – 15 de Diciembre de 2012

Fotografia: DALYLA DELGADO - Bella Vista - Corrientes - Argentina





El Toropi – Zona Rural
Bella Vista – Corrientes
Argentina





EDITORIAL

Ultimo numero de este año tan temido por muchos y tan normal para el
resto, un año que se trajo sus cosas como todos los anteriores.

En este numero obviamos la sección de los encuentros o reuniones de
escritores, ya que estamos muy abocados todos a pasar en familia y a recibir
al 2013 juntos.

Como siempre nuevos escritores que se suman a esta interrumpida propuesta
que pretende ser como en un principio en el siguiente año, siempre y cuando
contemos con la ayuda de todos ustedes, queridos amigos/as.

Deseándoles una FELIZ NAVIDAD y un prospero AÑO NUEVO.





JOSE ALEJANDRO ARCE.
DIRECTOR – EDITOR.







STAFF.





DIRECTOR Y EDITOR:


José Alejandro Arce - Bella Vista, Corrientes, Argentina.



COLABORADORES:


Yrasema López - Empedrado - Corrientes - Argentina
Carlos Díaz Chavarría - Heredia - Costa Rica
Abel Ochoa Suarez - Guayaquil - Ecuador
Sebastián Leonangeli - Capitán Bermúdez - Santa Fe - Argentina
Luis Eduardo Ayala Páez - Zaraza - Venezuela
José Alejandro Arce - Bella Vista - Corrientes - Argentina
Eugenia Cabral - Córdoba - Córdoba - Argentina
Martin Corona Alarcón - Xalapa - Veracruz - México
Marta Avalos Ugalde - Corrientes - Corrientes - Argentina
Alejandra Díaz - Bella Vista - Tucumán - Argentina




POETICA




YRASEMA LÓPEZ



SONATA EN MI MENOR A MIS HERMANOS GUARANÍ-KAIOWÁ




¡ay! dolor de mis dolores
raíz de mis raíces
has depositado el aroma del bosque
en mis venas abiertas
pena que nace a orillas del Amazonas
y me deja sin susurros
raíz de mis raíces
quizá no alcance que te diga que te amo
no escuchan tus sollozos
porque no están en tus latidos
el viento norte me trae tu desconsuelo
para que yo encienda el farol a medianoche

pidiendo

hermanas/os poetas del mundo
el clamor de mis hermanos guaraní, es el de todos
llegará a vuestros corazones
quiero escuchar sus gritos indignados pidiéndole al siglo

JUSTICIA
antes que nos acose el silencio culpable

las últimas diademas guaraní del Amazonas
se apagan lentamente
cinco siglos igual



Yrasema López: Docente y bibliotecaria. Oriunda de Empedrado, Corrientes, Argentina.


CONTACTO: yrasemaes@yahoo.com.ar




CARLOS DÍAZ CHAVARRÍA



NO MÁS TRADICIÓN



Rompamos ya esta nefasta tradición
de ser parte de ese orbe adueñado
de conquistas e intelectos,
conquistador de la lógica
y arcano marcando territorios…

¿Para qué saberme sujeto universal
de poderío?...,
señor absoluto del lenguaje
y la gramática,
con la libertad sexual
en las venas,
profeta de castrantes discursos
preestablecidos,
ordenador y formador
del pensamiento,
creador de lo propio y ajeno,
¡con la mano bautismal de la historia!...

Tradición de inventores,
genios de la literatura
de primer orden,
exclusivos creadores
de la tecnología,
dueños,
magistralmente,
de femeninas propiedades,
abanderado
por totalitarias presencias,
de firmas fálicas
y cánones en cada esquina,
en este orbe
con olor a masculino:

En el ágora,
en la academia,
en la política,
en el Congreso,
en la Ciencia,
en la Iglesia,
en el hogar,
en el lecho…,
con leyes,
ideas,
máquinas,
costumbres,
voces,
líneas
y armas para triunfar…,
en donde no se ha dejado
de hablar,
oír,
y escribir,
para hacer sentir sus presencias
como jueces de la exclusión
y creadores de mitos opresores...

¡No!,
no quiero ser parte
de esta creación
hasta que reconozcan
tu marca en la historia,
hasta que te visibilicen,
y sí se atrevan a nombrarte,
y sí te reconozcan,
sexuada,
erudita,
indómita,
humana...

¡Cotidianamente imprescindible!...



Carlos Díaz Chavarría: nació en Heredia, Costa Rica, en donde reside actualmente. Es bachiller en Filología Española, realizó estudios en Derecho y egresado de la Maestría en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Costa Rica. Se ha desempeñado, desde 1989, como articulista de diferentes medios de comunicación escritores costarricenses como El Semanario Universidad, La Nación, La Prensa Libre, El Heraldo o La República; y, desde 1998, funge como comentarista del programa matutino PANORAMA de la Cámara Nacional de Radio de Costa Rica (CANARA). Fue candidato a diputado. Cuenta con catorce años de experiencia como docente universitario (Universidad de Costa Rica y Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología) en las Cátedras de Pensamiento Crítico, Redacción y estilo del español y Expresión oral, en este oficio se le ha premiado, en varias ocasiones, en la categoría de Excelencia Docente. Ha publicado cuatro libros de poesía y uno de ensayos: Mi propio tiempo (poesía - 1997), Aguas en celo (poesía - 2000), De panorama en panorama (ensayos – 2003), Soles de barro (poesía – 2007) y La otra mitad de mi diferencia (poesía – 2012).
Su más reciente libro será motivo de análisis para una tesis doctoral en España y un espectáculo de poesía-dramatizada en México.



CONTACTO: amacali29@yahoo.com





ABEL OCHOA SUÁREZ



BANDERA

Cuántos fiambres cobijas entre tus franjas,
cavando tumbas en deshilachadas formas,
dando alaridos por el falange que toca
tu cementerio de seda.

Hastiadas de sollozar en los mapamundis
cenizas —inmersas en símbolos ficticios—
que anduvieron inquietas por supuestas endemias
de flaqueza de arcilla.

Las almas danzan al compás de los tambores,
haciendo hileras rumbo a ninguna parte,
acatando el perímetro de los mojones,
que sólo son eso y más nada…

Las bocas en ti esparcieron su promesa
haciéndote una caterva de hieles,
una orgía de chovinismo light,
extinto hormiguero de sudor y sangre.

Los altavoces pululan el ambiente
balbuceando ángeles enmarañados en balística antigua,
caimacanes siempre alcoholizados de agua bendita.

Las estrellas estampadas irradian haces de oscuridad
donde sólo los empecinados
se desangraron por un trozo de nada,
mientras los otros animales abrigan su madriguera
sin pretender ampliarla tres metros por detrás.

Te cuelgan conmemorando a los colgados
que patearon el banquito y se dejaron flamear
por el céfiro con aroma a patria pisoteada.
Sigues somnolienta, bebiendo linfa escarlata,
colgada como los murciélagos,
tiñéndote de múltiples colores.

Retazo fratricida, tu Madre Tierra llora.



Abel Ochoa Suárez: nace en Guayaquil, Ecuador, en 1986. Sus poemas han sido publicados en la Revista Internacional de Poesía “Poesía de Rosario”, edición Nº 20 y en varios sitios web de poesía. Obtuvo una mención en el Concurso Nacional Paralelo Cero 2011-2012, su primer poemario digital de libre descarga (abeloski.blogspot.com) y actualmente se encuentra trabajando otro.



CONTACTO: ochoa.abel@gmail.com




SEBASTIÁN LEONANGELI


LA FELICIDAD SE FUE EN UN 115

Estábamos en un café
tomando algo.
Hubiera querido decir algunas cosas más elocuentes
pero igual creo que estuve bastante
bien.

Ella se reía
y a mí eso me encantaba
y estaba bueno porque ya habíamos cogido
entonces no estás todo el tiempo pensando
en sí uy como será seguro que
le gusta así y asá
y cómo le haría esto o lo otro
y solamente escuchaba su risa y lo que tenía
para decir.

Ella se agachó y por arriba de la cintura
del pantalón
se le vio un poco su tanga
verde
y yo dije seguro que me la muestra
a propósito,
se hace la linda y yo
me hago el lindo.
Éramos tan lindos
entonces.

Caminamos un rato y
después ella me besó en la mejilla pero
cerca de la boca
y seguíamos sonriendo
mientras ella se subía al 115
y nos saludamos moviendo la mano
como si desde los costados nos las
estuvieran tirando con algo
y yo quería congelar el tiempo ahí nomás
pero loco
el tiempo no se puede congelar.


Y así seguí caminando y volví a mi casa
y después salí a la calle
y después me fui a un bar
donde había gente
y ruido
porque la vida es un lugar muy triste para estar
cuando estás solo.



Sebastián Leonangeli: nació en Capitán Bermúdez, un 23 de Marzo de 1983. Estudió Ingeniería en Sistemas y Profesorado de Música, aunque su pasión por las letras existió desde siempre. Fue alumno en los talleres de Carlos Italiano, Juan Terranova y Alma Maritano. Ha publicado en revistas como La Boca Rota y El Globo Negro, y actualmente está trabajando en la edición de su primer poemario y su primera novela.



CONTACTO: sleonangeli@gmail.com




LUIS EDUARDO AYALA PÁEZ


EL CAMINO DE LOS NIRGRANTHAS

Confío en mí mismo porque mi piel
es solo una hebra más de la tela del universo.

Allí todos nos entretejemos
confío en mí mismo porque
me sé igual a los otros
a los tantos otros que como yo
habitan la luz y la oscuridad.

Soy tanto aquél como yo mismo
y me voy sintiendo en lo que sé y desconozco.

Sin apegos ni aversiones trazo mi camino
por las luminosas constelaciones
porque el universo vibra en mí
como un cántico secreto nacido en el bosque.


Luis Eduardo Ayala Páez: oriundo de Zaraza, Venezuela.


CONTACTO: luiseduardoayalapaez@gmail.com




NARRATIVA




JOSE ALEJANDRO ARCE




EL SILBIDO



Agustín es hijo único y vive con su madre, hace aproximadamente 14 años la vida le quitó a su padre.
Estos hechos ocurrieron cuando el vivía con sus padres y contaba con 17 años, era muy salidor por las noches; de lunes a lunes no había manera alguna de hacerlo quedar en casa por las noches y que no saliera a encontrarse con amigos.
Una de esas tantas noches al salir de su casa sintió un silbido que le heló la piel, en la cuadra siguiente otro, y luego otro más lejano, y otro más cerca…, y así a intervalos frecuentes hasta una determinada esquina en la que su ciudad comenzaba a ser más céntrica y bulliciosa. Esto empezó a ocurrirle de manera rutinaria, noche tras noche. Agustín sabía, por creencias populares, que ese extraño silbido no era de éste mundo, era el conocido “silbido de las ánimas”.
Después de un tiempo y algo cansado y curioso, decidió contarles a sus padres sobre el extraño acontecimiento.
Una tarde estaban sus padres tomando mate en el patio delantero de su casa y ahí los encaró y les dijo:
- Che, tengo algo que contarles, algo raro que me anda pasando, al principio me dio miedo, pero ahora es como que ya me acostumbre y no le tengo más miedo.
Sus padres se miraron y luego lo miraron a él, demostrándole que estaban dispuestos a escucharlo, como siempre, brindándole todo el apoyo posible.
La madre replicó:
- ¡¡Que ya te mandaste otra ve’!!
El padre siempre cómplice, dijo:
- ¡¡Calláte vo’ y dejále que hable!!
Agustín comenzó a contarles:
- Hace un tiempo ya que al salir de casa un silbido me acompaña, y es uno tras otro; comienza acá en la esquina de casa y me va acompañando hasta la esquina de Buenos Aires y Caseros, y cuando vuelvo de estar con los vagos, en esa misma esquina me recibe y me acompaña hasta acá. La verdad que me llama la atención y me pregunto… ¿Por qué a mí?, no se que es…, sé que es un alma en pena…, pero como saber de quien!
La madre cebó un mate, se lo pasó a su padre y dijo:
- Rezále hijo, rezále… cuando vuelvas a escucharlo, rezále, porque puede ser tu madrina o alguno de tus abuelos.
Su padre acotó:
- Agarrá y mandále a la p…! y decíle que te deje de joder!
Agustín escucho las dos opciones y no sabía por cual decidirse.
Llegó la hora de bañarse, perfumarse y salir; Agustín se bañó, se perfumó y salió, pero esta vez salió algo desafiante con sus dos armas, dispuesto a batirse con lo misterioso, lo místico, lo sobrenatural. Arribó a la esquina de su casa y comenzó su relación con lo misterioso… un silbido aquí, otro más allá, otro más cerca… y pensó… rezo, pero se dio cuenta que no sabía rezar muy bien y temió que por ese motivo no sea eficaz esa acción; entonces optó por el consejo de su padre y en voz queda vociferó todo tipo de insultos e improperios –irreproducibles- y terminó por decir que no lo molesten más.
Llegó al bar de siempre, estuvo en rueda de amigos, charló, se rió, se divertía mucho, pero en su interior, no veía la hora de emprender el regreso a casa para ver que pasaba. Por fin tuvo que volver, caminó más rápido que de costumbre, no llegaba nunca, hasta que por fin estaba en la esquina del encuentro, pasó una, dos, tres cuadras… y nada, Agustín sorprendido; siguió caminando y debía si o sí cruzar por un sitio baldío, donde era un verdadero concierto de almas, pero esta vez…nada, nada de nada; hasta que llegó completamente sorprendido a su casa.
Al otro día no quiso hablar del tema con su madre, por la simple razón de no haber rezado y de sí haber hecho lo irreproducible. Su padre, cuando Agustín se encontraba sólo y demostrando complicidad, confianza y amistad entre los dos, se le acercó y le preguntó:
- Y…anoche…que tal?
Agustín respondió:
- Bien…todo bien…, por?
- ¿Qué pasó con el tema ese?
- Hice lo que me dijiste, lo mandé a la p…
- ¿Y?
- Desde la esquina que hice eso y hasta que volví a casa no lo escuche más.
- ¡Viste que te dije que tenías que mandarlo a la p…!
- Si, tenías razón.


Agustín decidió ir a estudiar a Corrientes Capital, quiso ser médico, sus padres estaban orgullosos y dispuestos a pasar todas las privaciones necesarias para que su hijo pueda llegar a realizar lo elegido.
Estaba Agustín estudiando ya y a punto de rendir su primera materia, el examen era el 10 de diciembre. El sábado 5 de diciembre Agustín estaba bañándose cuando sonó el teléfono de la pensión, le avisaron que era para él. Se apuró y salió con su toallón en la cintura, el cabello húmedo, todavía con algo de acondicionador capilar, obviamente sin peinar, y atendió el teléfono, del otro lado la voz de un vecino le decía:
- ¿Qué hacé papito?, mirá tú papá esta muy grave, prácticamente está despachado, ¿queré’ que te vaya a buscá’ con el auto?
Agustín replicó:
- Decime de una de que murió mi viejo…y mamá!!! ¿Cómo está?
Su vecino con sorpresa en la voz contestó:
- No, mirá, no es tan así, está grave…pero…
- Está bien, vení a buscarme, yo mientras tanto preparo mi bolso.
Preparó su bolso lleno de incertidumbre, pensando que va a ser de su vida de ahora en más, sintió que el mundo se le venía abajo, no tenía ganas de seguir con todo, pero todavía le quedaba alguien más que importante por quien luchar.
Sus vecinos llegaron, subió al auto y emprendieron el viaje. Al llegar a un cruce de rutas conocido como “Cuatro bocas”, uno de sus vecinos dijo:
- Mirá Agu, si por ahí, cuando lleguemo’, pasó lo que no queremo’, trata de apoyarla a tu mami.
Con estas palabras Agustín se dio cuenta que lo que presintió al escuchar a su vecino por teléfono…se había cumplido, contestó:
- Si está bien…quedate tranquilo…ya me vengo preparando.


La vida de estudiante –ahora sin su padre- transcurrió llena de sobresaltos, necesidades y a veces penurias; con un sin fin de anécdotas y vivencias, con las cuales Agustín llegó a conocer muchísima gente, de toda índole y para todos los gustos.
La historia del silbido se volvió a dar, pero en ocasiones esporádicas y por el transcurso de días nada más, ya que Agustín siempre optaba por lo más seguro…mandarlo a la p….
Cierto día y por esas cosas de la vida, una de sus vivencias lo llevó a conocer a toda una polígrafa en temas místicos, tarotista y vidente natural. Agustín se hizo muy amigo de ella y un buen día le contó lo que le sucedía con el silbido; la tarotista y vidente le pidió que la llevara a caminar una noche, en el momento en el cual este suceso se produce.
Una noche Agustín la llevo y al oír el silbido, la tarotista dijo:
- Es tú padre…, el del silbido…, es él…, te sigue acompañando y no te abandona.
Agustín sintió una mezcla de sensaciones en su cuerpo y en su ser, no sabía que hacer ni que decir, tenía ganas de ver con sus ojos a ese sonido, tocarlo, abrazarlo, decirle que lo extrañaba un montón y lo necesitaba, sintió ganas de llorar pero se contuvo. Después de esa noche sintió nuevamente el silbido, se sentía feliz, acompañado; pero…, era cosa de esa noche nada más; otra vez se sentía sólo y abandonado.


Pasaron los años y Agustín maduró hasta llegar a la adultez, regresó a su casa con su madre no llegando a ser médico –por cuestiones económicas- y juntos le peleaban día a día a la vida.
Como siempre habitué a la vida nocturna, no dejó de salir, pero ahora nada más que los viernes y sábados, el resto de la semana salía por cuestiones de trabajo o de estudio.
Una de esas tantas noches y después de algunos años, sintió un silbido, no quiso ilusionarse, siguió caminando y escucho otro más, y otro, y luego otro. Recordó las dos propuestas hechas por sus padres ante tal situación. Pensó…, puede ser papi, y se dio cuenta que no quería rezar, para que no se fuera y siguiera a su lado; menos que menos lo iba a mandar a la p….


Ahora, por las noches, sale a caminar sólo en busca de un silbido; muchas veces en su solitaria caminata dice en voz queda:
- Papi, ¿Qué pasa que no me acompañas hoy?, ¿Dónde estas?
Hasta que de repente siente el tan esperado silbido, le brillan los ojos, camina despacio como no queriendo llegar nunca a su casa y seguir en compañía de eso que le es – a pesar de su adultez- tan necesario, y que es la amistad, compañía, complicidad y amor de su padre, expresado en un simple, misterioso, extraño…, pero cálido silbido.



José Alejandro Arce: nació en la ciudad de Bella Vista, Corrientes, un 13 de enero de 1.972.
Su vida literaria se inicia en el mes de octubre del 2004, accediendo a la primera edición el 21 de octubre de 2006 con la antología internacional “Letras del Mundo 2006” de Editorial Nuevo Ser de la ciudad autónoma de Buenos Aires; en marzo del 2008 sale editado en la antología “Raíces de Fuego” organizada por el Taller Literario de la S.A.D.E. filial Corrientes, Capital; publica sus poemas en el semanario bellavistense “La Huella”; como así también posee un blog en Internet, http://gritos-de-mi-alma.blogspot.com . También publica su obra en varias paginas webs y en revistas literarias digitales.
Es el director y editor de la revista literaria digital POETA.
Editó su primer libro “Gritos de mi alma”, en el mes de noviembre del 2008.
En el mes de septiembre del 2009, es editado en la antología “Trazos”, organizada en conjunto por S.A.D.E. filial Corrientes Capital y la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes
También en el 2009, pero en el mes de noviembre, edita su segundo libro, en este caso de narrativa y que lleva por título “En las esquinas de mi mente”.
Promediando el 2010 edita un poemario inédito artesanal al que tituló “Poemas para fumar”.
En Julio del 2011 lanza a la luz su tercer libro “Palabras al azar”, poesías.
En noviembre del 2012 edita su cuarto libro, de narrativa, “Creer o reventar”.
Su obra esta constituida por relatos, cuentos y poemas de toda índole haciendo hincapié en la temática romántica en el género poético.
Es un autor con grandes influencias, como ser: Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Pablo Neruda, Julio Cortázar, y autores correntinos como Alejandro Mauriño, Martín Alvarenga, Olga Piñeyro entre otros.
Actualmente se encuentra radicado en la ciudad de Bella Vista, Corrientes, Argentina.



CONTACTO: elpoetatriste13@hotmail.com




EUGENIA CABRAL



CHRISTIAN Y EL VIENTO

-¡Chriiiiistiaaann!...
La voz de la madre se alargaba con el viento seco, como si la corriente de aire le formara una quena invisible a esa voz, para que corriera a través del campo, buscándolo.
-¡Chriiiiist!...
La voz se cortaba dentro de la mente del Christian. Ya va, pensaba, ya va, estoy pensando.
Hace días que piensa en que el monte se va despoblando de animales, de árboles, y eso que siempre fueron escasos por la sequedad, a pesar de la cercanía a la selva, pero fue hace mucho, en tiempos de los abuelos. Al final, van a despojarlo de gente también, de voces como la de su madre, que lo llama. Y ¿adónde podrá irse la gente? ¿A las orillas de la ciudad, como sapos a la vera del río? ¿A dormir entre los viejos durmientes de quebracho de los ferrocarriles, quebrachos sacados de la selva que antes lindaba con el monte quemado?
El viento sopla cada vez más seco debido a la tala de vegetación cercana que lo humedecía. Y el calor tiene manos de tenaza, porque no hay humedad que lo ablande. En la escuela le enseñaron que no se deben talar demasiados árboles, ya por la ecología, ya por la cultura. Y eso que el maestro les contaba a los changos historias lindas pero que sucedían allá en la Europa central, de donde habían venido sus propios abuelos. Los cuentos nombraban árboles que aquí no existen (como las hayas, los abedules, los saúcos) y los había escrito un señor llamado Hans Christian Andersen. Christian, como él, el Christian.
Uno de los cuentos hablaba de un hada que vivía en un saúco y se comunicaba con los niños para decirles que, en realidad, ella era el espíritu del Recuerdo. Y claro, pensó el Christian, al final, de nuestros árboles sólo va a quedar el recuerdo. Pero ¿dónde van a guardarse los recuerdos? ¿En los jarros pintados, igual que en ese cuento? Porque quebrachos frondosos ya no hay más. Y la soja no tiene recuerdos, sólo futuro, futuro económico.
Y ¿qué me importa, pensó, que la soja tenga futuro, si yo no voy a tenerlo? Si les entregamos las tierras, también van a sacar los minerales, que no se pueden volver a sembrar. Así que la soja va a quedar sepultada bajo el aceite impermeabilizante de la soja y las minas, que sólo pueden parir una vez sus minerales, van a ser como vientres de hembra vacíos.
-¡Chriiiiistiaaaann!...
Ya voy, mama, ya voy, pensó. Y se echó a andar mirando alucinaciones de desiertos en lugar de monte. Y siguió caminando rumbo de su hogar, guiado por el grito largo de su madre en medio del viento seco, sin percibir que su madre en realidad estaba a su lado, abrazándolo, tratando de parar con su pecho los borbotones de sangre que fluían del pecho del Christian por las heridas de bala.
Los dueños del futuro, de la tierra, de los minerales, lo habían baleado al Christian Ferreyra por negarse a entregar su futuro, su tierra, sus minerales. Y ahora entendía porqué ese viejo señor que contaba cuentos, el otro Christian, escondía los recuerdos de la tierra en las teteras, en los barriles, y sólo los revelaba a los niños y a los enamorados: para que los ricos no pudieran encontrarlos. No fuese que los balearan, también.

Eugenia Cabral: nació en Córdoba, Argentina, el 29 de Noviembre de 1954.
En 1981 fue fundadora del Grupo literario RAÍZ Y PALABRA.
Dirigió la editorial de poesía EDICIONES MEDITERRÁNEAS, para autores de Córdoba. (1988-1992). Dirigió la revista IMAGIN ERA – LA CREACIÓN LITERARIA (1991-1993).
Colaboró en el suplemento cultural del matutino LA VOZ DEL INTERIOR.
Es colaboradora literaria del teatro LA COCHERA, junto al director Paco Giménez.

Publicó El Buscador de Soles, poemas (Editorial Municipal de Córdoba. 1986);
Poesía Actual de Córdoba- Los años ’80. Prólogo y antología (Ediciones Mediterráneas. 1988);
Iras y Fuegos – Al margen de los tiempos. Poemas en prosa (Ediciones Último Reino. Buenos Aires, 1996);
La Almohada que no duerme. Relatos (Ediciones Del Boulevard, Córdoba, 1999);
Cielos y barbaries. Poemas (Alción Editora. Córdoba, 2004);
Un Golpe de Dados, poema de Stéphane Mallarmé, versión en español de Agustín Oscar Larrauri, estudio preliminar por Eugenia Cabral, Editorial Babel, Córdoba, 2008;
Tabaco, poemas (Editorial Babel, Córdoba, 2009).

Sus textos figuran en diversas antologías y revistas de Argentina y otros países.




Distinciones Obtenidas.

1. Tercer Premio en el Concurso Nacional de Poesía “90 ANIVERSARIO DIARIO EL LIBERAL”, de Santiago del Estero, Argentina. 1989.
2. Premio de Poesía del INSTITUTO CIDAM, 1991, en reconocimiento a la labor literaria y cultural.
3. Finalista de honor en el Premio Mundial de Poesía “ANDRÉS BELLO”, otorgado por la Sociedad Venezolana de Arte Internacional SVAI. Estado Guárico, Venezuela. Septiembre de 2009.
4. Tercer Premio de Poesía en el certamen internacional “MUJERES SILENCIADAS. ARGENTINA RUBIERA”, convocado por el colectivo El Fresno de la Asociación Les Filanderes, patrocinado por el ayuntamiento de Langreo (Asturias, España). Mayo, 2010.
5. Mención del jurado, categoría “Poesía”. IV Concurso Nacional de Cuento y Poesía “Adolfo Bioy Casares”. Ciudad de Las Flores (provincia de Buenos Aires), octubre de 2010.

CONTACTO: ecabral54@yahoo.com.ar




MARTÍN CORONA ALARCÓN



HISTORIA DE LOS CONTADORES DE HISTORIAS

Texto con el que se realizó el video ganador de Mención de Honor como finalista en el concurso Cuento en Corto en España, organizado por la red Internacional de Cuenta Cuentos a la que pertenece el autor.


Hace mucho tiempo, los cuentos y las personas andaban sueltos, regados por el mundo. La gente vivía en todos los sitios y en ninguno, llevando su humanidad por un mundo que compartía con todas las demás especies.

No vivían para alcanzar sus sueños, porque vivían soñando, en su propio sueño cada tribu, cada comunidad, así tantos sueños poblaban el mundo que no era uno sólo sino cientos de millones de mundos.

Pero un día alguien contó el cuento de un mundo solamente humano, muchos lo escucharon, muchos lo creyeron y construyeron los sitios donde ahora viven los humanos: cajas.

Ciudades como cajas, calles como cajas, casas como cajas, transportes como cajas. Y la humanidad encajada.

Y sus cuentos, sus historias, primero fluían libres, en las patas de las aves que las llevaban y traían desde sitios increíblemente distantes, o en las panzas de los peces, en los frutos de los árboles; por eso es que las cocineras eran grandes contadoras, porque al preparar los alimentos, las historias que guardaban se trasmitían desde sus manos a sus corazones y sus almas.

Primero las personas fueron metidas en cajas, luego sus historias.

A los cuentos, a las historias, primero las exprimieron para sacarles todo su jugo, luego lo colaron, lo diluyeron, lo mezclaron y convirtieron esa historia en letras, así que era la misma y al mismo tiempo otra. Quedó vuelta palabras huecas y dispersas. Luego las re ordenaron y las metieron en otras cajas, cajas cubiertas, cajas que sólo unos pocos pudieron abrir. Después dijeron que todos podrían abrirlas, pero no todas las cajas de historias para todos, sólo algunas, a ratos, a veces.

Las historias a cuenta gotas. Los sueños para la noche, para el descanso, los anhelos de sueño para el día, para el trabajo. Camino largo hacia la utopía.

Los hombres hoy salen y entran de sus cajas, ven el mundo mediante cajas, viven encajados en una sola historia, una sola realidad. Sin darse cuenta que las historias más hermosas de sueños y seres diversos están ahí, encajadas en sus libros.

Sin embargo, entre tantas cajas pocos se atreven a liberar, a desencajar por entero historias y personas. Ahí entran de nuevo los contadores, los juglares que de un lado a otro llevan historias, llevan vida, llevan sueños olvidados o rotos, desencajan la vida de los humanos de a poco, tratando de mostrarles que nada en su cuerpo, que nada en la naturaleza es caja.



Martín Corona Alarcón: Xalapa, Veracruz, México, 1977. Cuenta cuentos y escritor. Estudió literatura en la Universidad Veracruzana. Se han publicado hasta ahora 3 libros suyos: Indolencias (77 editores), Luna sin Sangre (IVEC) e Historias de una Tarde de Junio (77 editores).
Desde 2005 se dedica por completo a reinterpretar el oficio de juglar medieval, llamándose a sí mismo Juglar Contemporáneo, a la par que dirige la compañía independiente Juglaría Circo y Narración.
Lo mismo contando historias que cantando, haciendo malabares, radio o televisión, ha recorrido diversos países como Colombia, Chile y Argentina. En México participa en diversas ferias del libro haciendo espectáculos, dando talleres o simplemente compartiendo historias.
Vive entre Puebla y Veracruz, viajando la mayor parte de su tiempo para compartir con más personas su quehacer. Tan sólo en 2011, con la Compañía Juglaría sumaron más de 900 funciones para más de 120 mil personas en México y Argentina.
En unos meses aparecerán siete libros para niños de su autoría en la Colección Los Cuentos del Juglar, en Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.
Trabaja actualmente en ser papá por primera vez, hace un programa de radio en Puebla FM y produce nuevos montajes y talleres con Juglaría Circo y Narración.



CONTACTO: elmismisimus@gmail.com






MARTA AVALOS UGALDE



EL GIGANTE

El destino me había tratado muy duramente en los últimos meses, frustrando mis proyectos y mis anhelos, arrebatando seres queridos, y hasta los amigos más cercanos se alejaban poco a poco. El silencio de la casa por las reiteradas ausencias y la deserción de lo que queremos retener sin lograrlo, me agobiaban.
Buscando un remoto sentido espiritual dentro de mi ser quise escapar y desencadenarme de todo lo que me producía profunda tristeza y fui a buscar alivio en la verde inmovilidad del jardín, me tendí al descuido en la reposera ubicada en el patio que da al sur de la casa, el gran patio cubierto de diversa variedad de plantas, ofrecía un generoso aspecto multicolor. Los cactus, se erguían como brazos inmóviles protegiendo a las diminutas violetas con sus pequeñas hojas como orejas entrelazadas unas a otras, decorando la más increíble alfombra vegetal.
Muy pronto mi torturado pensamiento se llenó de una renovada libertad. El zumbido de una abeja acaparó mi atención y con agilidad acrobática dio giros en el aire y fue a depositar sus velludas extremidades en el pimpollo de una rosa que con puños apretados enviaba sus mensajes al cielo, dejando al insecto en plena libertad y que atrapado en esa maravillosa cárcel giraba entre los pétalos y ellos cual insinuantes labios, le ofrecían el tan codiciado néctar.
Ninguna presencia extraña transgredía la divina existencia de aquel momento y hasta los guijarros que adornaban los canteros parecían reposar en un manso y maravilloso deleite. Observando la magnitud de tanta belleza, pensé en toda la humanidad inmersa en luchas estériles o combatiendo sólo por sus propios intereses, ya para detenerse en el camino de la ignorancia o para inmolarse en su propia estupidez.
Me deslizaba entre cavilaciones por la lenta vida del día, y no dejé resquicio del cerebro sin recorrer ni lugar alguno al azar, y con el otoño rondando la tarde como un ser invisible pero palpable, me quité los zapatos para sentir la espesa frescura bajo mis pies, y el suave cosquilleo del pasto acariciándome con dedos temblorosos y sabios. De pronto las nubes causaron algunos desórdenes en el cielo pero fue algo temporal, y luego de alejarse con sus amenazantes vestiduras, el sol se inclinó nuevamente entre las nubes, para alargar sus puntudas zarpas de oro y acariciar una vez más la verde multitud que desafiaba al viento con armoniosa valentía.

Un sonido extraño distrajo la quietud. Era un susurro apenas perceptible, parecía tan cerca que creía respirar su aliento. Levanté la mirada súbitamente y quede estupefacta.
-Dios! – exclamé, ¡era él!¡ estaba frente a mí y lo había ignorado todo el tiempo!
Enrojecí de vergüenza, y mis manos se crisparon por la emoción, me moví torpemente y me acerqué hasta tocarlo con la punta de los dedos, él me observaba impasible, alto y hermoso como un Dios Griego, inconmovible, con todas las historias prohibidas y las palabras locas que no se ajustan a ningún código humano existente, sólo, luchando con el eterno acoso del viento o quizás interpelando a Dios por el lugar en que lo había puesto.
Rezaba y blasfemaba por el imperdonable olvido. Me acerqué más a él y lentamente extendí mis brazos tratando de abarcar su cuerpo rugoso y brillante, y al estrecharlo sentí brotar de sus poros como profundas grietas, la sabía, que corría por mis manos como gotas de sangre, dejando escapar un aroma a licores extraños, que producía un inesperado pero agradable trastorno.
Me hundí en su espesura y apreté mi rostro sobre su tronco potente y varonil, y sentí como crujían sus brazos frondosos y las hojas esmaltadas que danzaban como ágiles pestañas, descubrían a los frutos que me observaban con ojos trémulos, brillantes y seductores. Una ráfaga pasó arañando las puertas de la noche que se acercaba inevitablemente provocando una conmoción casi siniestra. Aún así, su perfecta belleza seguía imperturbable.
-Sé que sientes intensamente...- le dije con un hilo de voz.
-Así es- respondió con voz de madera y sacudiendo ligeramente su verde ropaje, se internó en el silencio que rondaba sus dominios, y yo me aparté sin decir palabras, observé una vez más su figura proyectándose en el fondo del universo y me aleje con pasos seguros, no sin antes dejar caer mis ojos hasta sus raíces, que como venas correntosas se incrustaban en la tierra, produciendo en mi interior atormentado, una profunda serenidad.
Al entrar a mi cuarto, un estremecimiento me sobresaltó, y un extraño aroma a néctar fue invadiendo el ambiente, las cortinas de las ventanas se movieron como tocadas por una mano invisible, dejando penetrar la vastedad de la noche recién nacida, lanzándome a un mundo libre de toda dimensión y forma, donde ningún engaño podrá disfrazar jamás la fuerza de la imaginación.




Marta Avalos Ugalde: nació en la Pcia. de Corrientes. En la estancia la Lolita propiedad de su abuelo materno. Juan Bautista Ugalde Lainez
Poeta, escritora, artista plástica. Docente.
1. A la edad de 16 años editó su primer libro titulado “Briznas”.
2. Tercer premio internacional en poesía, Editorial Boabad
3. Poemario a Manuel Mujica Laínez y publicación en el diario La Nación.
4. Durante diez años fue miembro del taller literario “Koeyü”.
5. Segundo premio en poesía, Feria de las Flores, Córdoba.
6. Segundo premio en prosa, Rosario Santa fe
. Presentación de dos libros en la Universidad Nacional del Nordeste (Ventanas de Arena y Morada del Silencio).Corrientes. Presentación poemario de amor, y recitación por la autora, feria del libro RESISTENCIA CHACO. Reportaje realizado por la escritora Elena Celada de Fiorio con participación del público abordando el tema .Música Clásica y Literatura
Presentación del libro ALMA DE PÁJAR, feria del libro Resistencia CHACO.
7. Publicación, “Antología, Poesía y Prosa, UNNE.
8. Publicación en diario Época y Litoral. 2010
9. Mesa de Escritores abordando el tema sobre la actualidad literaria en Corrientes.”Instituto San José” 2011.
10. Miembro activo de la sociedad Argentina de Escritores.
11. Posee 10 Libros Editados y es Autora de las Obras homenaje a: Cacho González Vedoya, músicos fallecidos en Bella Vista, Facundo Cabral y Canción de Cuna para un combatiente muerto en Malvinas.
12. 2011 jurado del certamen LITERARIO INTER – INSTITUCIONAL.SAINT PATRICK.
13. INVESTIGACIÓN. HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL
14. INVESTIGACIÓN.HISTORIA DE LA MÚSICA CLASICA.
15. INVESTIGACIÓN.HISTORIA DE LAS BELLAS ARTES.
16. Cinco obras seleccionadas y editadas por EDITORIAL DE LOS CUATRO VIENTOS.
17. Próximo a editar, cuadernillo de poesía, LOS BOHEMIOS. 2012
18. 2012 Tres libros próximos a editar.
19. ÚLTIMA OBRA (CORAL CHAMAMECERO) POESÍA.
20. Obra en preparación. HISTORIA DE CORRIENTES. EN OCTAVAS OCTOSILAVOS.
21. Participación en el coral chamamecero fiesta nacional del chámame 2012.
22. segundo premio en poesía, ÑANDE NAVIDAD CORRENTINA PORÁITÉ.
23. PARTICIPACIÓN EN EL CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA (LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA)
24. Publicación libros “Los Bohemios” (Poesía y Prosa) y “El silencio de las Rosas” (Poesía). Año 2012.


CONTACTO: mau_poeta_ctes@hotmail.com



ALEJANDRA DIAZ

GUARDAR EN EL BOLSILLO


Sucede que a veces la noche vuela y se golpea por las paredes de la casa como una mariposa de esas enormes que a veces tienen las alas rotas / que a veces sucede un ruedo descocido de la historia - ah tan llena de ruedos descocidos!- los espejos en que uno no se suele ver pero que siempre alguien lo está mirando a uno.

esta noche sobreviene encontrando un desapercibido atrapa sueños en el tiene que dejar una cuota de los suyos viene y revuelve recuerdos como un niño buscando en el cajón de los juguetes uno... desesperadamente urgente

uno arroja avioncitos de papel desde la terraza a ver si regresan de colores distintos al diario y el pocillo con café sin borra que leer ya comienza a mirar desconfiado

esta es una de esas tales noches en que la mitología griega se aparece en el recuerdo de un cine tras los primeros anteojitos de cartón para 3 D parece que las erinias se vinieran sobre uno o que los cíclopes miraran fijo y no fuesen tan empedernidos y que Ulises no fuera el único en salvarse

los barrotes de la cárcel parecieran esta noche una invitación de árboles en hileras y lejanos para seguir viviendo

y que despierto

cuando la noche

te pierde en su bolsillo

llevándote
va más
ese va más ,no va

TE DECÍA A VOS



Alejandra Diaz: Tucumán, poeta y cuentista publicado: VOCES DE NUEVO HORIZONTE.VOCES FEMENINAS EN LA PESÌA ACTUAL. Premio y corresponsal revista AMARU 1990), cofundadora del Grupo J.O.E.T.U.C, JÒVENES ESCRITORES TUCUMANOS, desde el 87 .Libros: MORDER EL ALBA, EMPUÑANDO LA TERNURA CANTOS DEL SILENCIO, Y varios inéditos como De soles y lunas, relatos infantiles tomados de la tradición oral y mítica del Noroeste.
Profesora en Letras y Lengua Inglesa, cursos dictados Sobre la Oralidad Y escritura, tesis doctoral elegida.LA DICTADURA ARGENTINA Y EL HOLOCAUSTO NAZI EN LAS VOCES DE JUAN GELMAN Y ALEJANDRA PIZARNIK ENSAYOS Y DOS OBRAS TEATRALES inéditos


CONTACTO: alejandradiaz1269@yahoo.com.mx




NOVEDADES LITERARIAS



DEL AMOR Y OTROS DIVORCIOS

Por Óscar Wong

A causa del amor, el vacío se anima y se diferencia por las fuerzas que se atraen y se rechazan y que, por lo tanto, determinan forma y movimiento, mundo y persona; deseo, sufrimiento y gozo, puesto que el amor es el iniciador de todo cuanto existe. Lo contrario –a la ausencia de amor– llamaremos nada, explica Denis de Rougemont en Los mitos del amor (Barcelona, 1999: 213, 201). El autor nos habla de cuatro estados o estadios del amor: 1: La visión intuitiva, como acto del espíritu y conocimiento activo, 2. La emoción del Eros, que procede del alma, 3. El placer sexual, llamada física, aunque el sexo está vinculado a la voluntad del intelecto y, 4. La energía cósmica, alcanzada sólo por el pensamiento, pero a través del mundo de las sensaciones. La dialéctica del amor es abordada por este ensayista suizo, desde la perspectiva de otro libro anterior, Amor y Occidente (1979), donde se ocupa del amor-pasión, de los mitos del alma y del misterio de la persona.
Según Benedetto Croce (Apud Rougemont, Amor y Occidente), el matrimonio es una elección; aunque si se parte de esta premisa, se puede deducir que el divorcio constituye una decisión, una determinación que puede desembocar en suicidios, citas con el psicoterapeuta y “mil y un encantadores gorgoritos”, como diría Gorostiza en Muerte sin fin. Afortunadamente no es el caso de Miguel Ángel Duque (SLP, mayo 9 de 1970), quien a través de 23 textos nos presenta otra visión –y dimensión– del amor, otros aspectos y demás mitos que devienen en mitote. El amor puede ser asumido como fuente periodística y las lágrimas se metamorfosean en lugar común.
Sarcasmo, ironía, guiños intelectuales, humor y rumor corrosivo, punzante, se confabulan para generar un volumen denominado Por divorcio necesario se busca nueva compañera y otros poemas de amor*. Un título tramposo a todas luces, porque puede servir como anuncio publicitario, como aviso de ocasión. Dominas y ninfetas: aquí hay un varón que pretende amancebarse de nueva cuenta, sugiere el título. El dolor, las voces de humano olor (Orlando Guillén dixit) son disfrazadas con el tono sardónico, lo cual vuelve al libro un divertimento, pero muy en serio, donde se advierten diálogos cuasi platónicos entre Ulises y Penélope, que teje la cobija del escarnio público con libelos y declaraciones inquisitorias, reflexiones atinadas donde se advierte que mentir no es más que “deslave de la contradicción” (p. 26)
Ante el divorcio, la pareja se transforma en “hemistiquios de un verso contrapuesto” (p. 41). Pero si el amor en Occidente, según Rougemont, es pasión y ésta significa sufrimiento, ¿qué hacer ante las condiciones que plantea una separación, en este caso un divorcio? Hombre de honor caballeresco, armado con yelmo literario y cota sensitiva, Miguel Ángel Duque se plantea: ¿escribir una novela, un ensayo en verso, un poema narrativo acerca de la tiranía del amor? (p. 29). El resultado es este volumen donde confluyen la sátira, las intenciones cuasi epigramáticas, el humor cáustico, virulento, símiles y metáforas novedosas que van desde la guerra florida al muro de lamentaciones, de campañas electorales y acuerdos políticos, hasta el abstencionismo.
El poema inicial, basado en la I Carta a los Corintios (13:1-13), establece los linderos, las directrices por las que aparentemente va el libro que nos ocupa; aunque preciso que los versículos adaptados revelan que el amor es el mayor de los dones (Biblia, versiones de Nacar-Colunga y Reyna-Valera, respectivamente). Pero en la Biblia de Jerusalem, el amor –traducido muchas veces como caridad– se concibe como servicio o principio activo, (I Ts. 1:3, He. 6: 10) y como principio permanente [el amor nunca deja de ser] (I Co. 13: 8, 13). La caridad, pues, es el mayor de los dones.
Curiosamente, los griegos representaban a la Cáritas como una mujer de enormes pechos, amamantando a una criatura (por eso sugiero: para ser felices es indispensable buscar a las mujeres caritativas). “Buscad la caridad, pero aspirad también a los dones espirituales, especialmente a la profecía. Pues el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios” (I Co. 14:1-2), citaría a la Biblia de Jerusalem.
Siguiendo a la escritura bíblica, termino precisando: Miguel Ángel Duque profetiza y escribe en la lengua con la que el pueblo suele fablar a su vecino (Berceo dixit); pero el autor potosino también le habla a Dios puesto que vox populi, vox Dei (la voz del pueblo es la voz de Dios). Todo lo demás es lo de menos.


*Miguel Ángel Duque Hernández, Por divorcio necesario se busca nueva compañera y otros poemas de amor, UASLP, Méx., 2010, 65 pp.




LA SOLEDAD Y EL ESCRITOR


MANUEL GARCÍA VERDECIA. La soledad del poeta es, en todo caso, una soledad acompañada. No es ni una torre de marfil como dicen los detractores, ni esa desahuciada soledad de que hablan algunos snobs.

Hay asuntos que se comentan y comentan, sin embargo, perseverantemente aparecen una y otra vez, como fantasmas ansiosos por comunicarse, entre los que asumen y se confirman en la difícil vocación de escribir. Uno de estos es el concerniente a la soledad del escritor. Copiosamente se ha esgrimido este juicio y se ha enarbolado lo enunciado por García Márquez de que, el de escribir, es «el oficio más solitario del mundo».
A pesar de tal reiteración, creo que esto no se ha entendido en su compleja dimensión ni en su dinámico enlace con los demás fenómenos de la existencia. De hecho considero que no hay obra hermosa, noble y trascendente que no brote de la más activa soledad. Esta no quiere decir arrinconamiento impuesto por el olvido ni desdén generado por lo indeseado que nos rodea. Es un estado del ser que se afirma, adensa y energiza desde las honduras del sujeto que quiere ser en (de) verdad.
De manera que la soledad a que me refiero no es indefensión ni solitud llorosa. No implica desconexión del entorno ni del yo. Hablo de la soledad iluminadora y edificante. Esta es una condición de imperturbabilidad para que el yo se asome a sí mismo, busque en sus más profundas necesidades, potencias y aspiraciones para hallar su más exacto ser. Solo desde ahí podrá entonces desentrañar los hilos que tejen la red de conexiones que lo convierten en un individuo imbricado y conectado con el inacabable fluir de la existencia.
Tal soledad implica concentración, penetración, actividad, diálogo, con uno y con lo otro. Es así que logramos entender y entendernos para consecuentemente ser en la orbita de nuestra realidad y potencialidad. Es entonces que podemos devolver significación como obra conseguida. En soledad no solo hallamos los asuntos verdaderamente esenciales de la vida sino sus razones y relaciones, así como los mejores modos para acogerlos y expresarlos.
En uno de los libros más hermosos y profundos sobre el inefable arte de crear poesía, Cartas a un joven poeta, su autor Rainer Maria Rilke aborda el tema sistemáticamente. El poeta, una de las voces más ricas y enigmáticas de la poesía contemporánea, a lo largo de sucesivas cartas, habla de un viaje al interior de uno mismo, sin más compañía que los sentidos abiertos y la intuición despierta, para descubrir lo que anima el acto creador. Así resume su consejo al poeta bisoño que anhela respuestas definitivas:
«…no sé darle otro consejo: camine hacia sí mismo y examine las profundidades en las que se origina su vida.»
Este andar hacia uno mismo es el que, por obra de la concatenación de los asuntos de la existencia, nos hace adentrarnos en lo otro. Nadie puede brindarnos los sentidos de la vida, como objetos elaborados y transmisibles. Es algo que debemos identificar solo, solitos, mediante nuestra propia indagación en la soledad que se abre en el fondo de nuestro ser como un cielo ansioso e inagotable.
Es así que Rilke asevera:
«Las obras de arte son soledades infinitas… Dese siempre a usted mismo y a su sentimiento toda la razón frente a cualquier polémica, discusión o introducción; y si usted estuviera equivocado, el crecimiento natural de su vida interior lo conducirá lentamente y con el tiempo hacia otros conocimientos.»
La inagotable variedad de la existencia ha logrado que, más allá de ciertas cualidades y formas que compartimos unos seres y otros, poseamos un vasto mundo interior totalmente propio y diferente, a partir del cual establecemos relaciones también singulares con todo lo demás. Es ahí donde radica la riqueza del sujeto. Tal singularidad es la que nutre cuanto hacemos de su sustancia única, volviéndola diferente a la de los demás, y hace que nuestra creación personal despierte atención e interés en los otros. Cuanto más caminamos hacia nuestra mismidad más nos distinguimos de quienes nos rodean y, consecuentemente, podremos brindar obras más insospechadas y atractivas. De aquí que el poeta insista en desatender toda polémica contraria a nuestra singularidad pues atenderla u obedecerla, sería anular tal distinción única.
En verdad, la lucha por la originalidad poética es el infatigable afán por alcanzar nuestra más secreta y única mismidad. Al hablar ella conformará el más inédito estilo. Este aparece como la rara flor de lo singular.
La creación en definitiva se trata del desarrollo de una genuina individualidad. La poesía, es ante todo el despertar de una visión peculiarmente subjetiva ante la vida, la cual se muestra y deslumbra por sus hallazgos privativos. De aquí que Rilke insista en ese carácter augural y adelantado de la obra del poeta:
«Pero lo que quizás algún día sea posible para muchos, el solitario puede prepararlo y construirlo con sus manos, que se equivocan, sí, pero menos. Por eso, querido señor, ame su soledad y soporte el dolor que causa.»
Es verdad que hay que amar esa soledad que a veces puede ser penosa. Sin embargo la que se encamina al conocimiento y la relación con lo infinito y eterno es luminosa y esperanzadora. Es un diálogo silente e intenso en que uno se relaciona con todo lo que ha creado la vida en millones de años tratando de obtener un minúsculo grano de sentido, una línea que nos asegure la continuidad de nuestro ser en ella así como nuestra pertenencia.
En tal sentido hay que ser dialécticos. La soledad del poeta es, en todo caso, una soledad acompañada. No es ni una torre de marfil como dicen los detractores, ni esa desahuciada soledad de que hablan algunos snobs. Ella comprende, por supuesto, la paz del trabajo, el respeto a la intimidad y la atmósfera preñada de esencias que debe acoger al creador, pues él solo (y en esto si no hay compañía) es quien descubre lo que ha de ser su obra. No obstante, el poeta lleva en sí sustanciales compañías. En primer lugar lo acompaña su memoria y sus visiones de la realidad. Igualmente, va junto a él la tradición expresiva donde se inscribe pues uno no parte de cero al momento de decir. Por último, el yo que penetra el mundo porta su lengua como instrumento de exploración, verificación y manifestación. Es su herramienta de trabajo que, si bien se enriquece en lo personal, es dominio de todos.
Hay quienes temen a la soledad. Por supuesto que no me refiero a la compañía que brinda el afecto y la solidaridad, sino al estar con nuestra más desnuda subjetividad. Esto se debe a que no han aprendido a conocerla, emplearla, explotarla. Cuando esta se convierte en una sonda de experiencias, de descubrimiento, de interconexión, de comunicación y de visualización de actos potenciales, no solo es amorosa compañera sino que deviene la forma más auténtica de nuestro yo.



LIBROS QUE LEEMOS Y LIBROS QUE NOS LEEN

Nunca me siento mejor como lector que cuando una novela consigue ponerme entre paréntesis el mundo exterior durante un tiempo más o menos prolongado.
Una de las cosas que mayor perplejidad causan a los novelistas es constatar que lo que les ha costado meses o años de intensa dedicación es consumido (y, aún más: juzgado) en el lapso de pocas horas. Hay una especie de obscena asimetría en ello, como si entre el trabajo del escritor y la actividad del lector (que también exige cierto esfuerzo, quizás por eso haya tanta gente que prefiere las novelas que lo reducen al mínimo) se estableciera un malentendido de imprecisa resolución. Supongo que parecida inquietud experimentan los chefs cuando advierten que lo que han cocinado y dispuesto en el plato es ingurgitado por el comensal en un santiamén, aunque en este caso la perplejidad debería matizarse a cuenta de la naturaleza aún más efímera del producto y, tal vez, de la posibilidad que tiene el cliente de devolverlo si no resulta de su gusto. En lo que a mí respecta, nunca me siento mejor como lector que cuando una novela consigue ponerme entre paréntesis el mundo exterior durante un tiempo más o menos prolongado (pero necesariamente intermitente: en puridad sólo se pueden leer de “de un tirón” los relatos).
Hacía mucho que no experimentaba esa sensación con una novela española, pero Las leyes de la frontera (Mondadori), de Javier Cercas, ha conseguido de nuevo el milagro en solo diez horas repartidas a lo largo de tres días consecutivos de mi vida. Como afirmaba Séneca ars longa, vita brevis, por lo que ser conscientes del tiempo que dedicamos a un libro que nada ni nadie nos obliga a terminar (lo siento por los estudiantes y los críticos literarios) es un buen pretexto para interrumpir definitivamente y sin mala conciencia cualquiera que, por las razones que sean, no consigue interesarnos: yo encesto varios cada semana. Hace ya tiempo, sin embargo, que acabo todos los de Cercas, quizás porque como narrador (e incluyo su estupendo ensayo Anatomía de un instante, 2009) controla perfectamente los mecanismos de ese revelar y ocultar a la vez que está en las entrañas de todo buen relato, y que nos impulsa a pasar a la página siguiente para saber más, a la vez que anhelamos íntimamente que la historia que se nos va desvelando se demore.
Como en su libro anterior, pero esta vez entregado sin cortapisas documentales a los procedimientos y carpintería de la ficción, Cercas vuelve a encontrar en la Transición su material narrativo, concentrando su foco en el entramado de historias, recuerdos no siempre fiables, relaciones tortuosas, e intereses mezquinos que se han ido tejiendo a lo largo de treinta años en torno a un delincuente juvenil —El Zarco—, uno de aquellos “forajidos heroicos” y mediáticos que, en cierto momento, parecieron encarnar patológicamente las ansias de libertad de un país que salía de una larga dictadura y se acomodaba dificultosamente a su nueva situación. Un personaje construido desde fuera a partir del relato de un pequeño plantel de narradores implicados en diversos grados con el protagonista y que, a su vez, se desvelan a sí mismos con sus miedos y deseos, aunque, a veces —y eso es la mayor pega que encuentro en la novela— ofrezcan la impresión de hablar con una misma voz. Novela de amores y de fracasos, de lealtades y traiciones, de esperanzas y frustraciones, de apariencias y realidades, en la que nada es del todo blanco o negro y en la que, como sucede en la vida que refleja, las piezas encajan y desencajan y nada termina de cerrarse del todo. Y en la que se percibe el magisterio de la novela realista española, y de modo especial, del mejor Marsé. Tardé “sólo” diez horas de mi vida en leerla, pero estoy seguro de que la llevaré en la cabeza (y no sólo) durante largo tiempo, como ocurre con esa clase de libros que uno lee y que, a su vez, “lo leen a uno”. Por último, y por referirme brevemente a la apariencia del libro físico en el que se contiene esta estupenda novela, debo decir que, antes de leerla, la ilustración de la cubierta me resultaba simplemente insulsa; después, un estúpido error. Pero eso no es (supongo) culpa de Cercas.



GEORGE STEINER Y LA POESÍA DEL PENSAMIENTO

Es uno de los últimos defensores del pensamiento como ejercicio público, contingente y necesario.
No sabemos si George Steiner (París 1929) conoce el renombrado verso de Miguel de Unamuno (“Piensa el sentimiento, siente el pensamiento”), en el que de forma sintética y precisa se nos plantea el dilema entre el pensar y el sentir, entre pensamiento y poesía. En él, Unamuno encontró una tan certera como salomónica solución a un viejo dilema al que tampoco es ajeno este sutil y valioso libro, “La poesía del pensamiento”. George Steiner, desarrolla por extenso dicho dilema, ya desde su título contundente, pero matizándolo, señalando prioritariamente las diferencias entre el pensamiento y la literatura, o aludiendo a un pensar desprovisto de “metáfora”. Así lo hace para evitar quizá el no menor radical dilema -aunque en el fondo lo plantee- entre filosofía y poesía, que nuestra María Zambrano abordara de una manera tan osada como melodiosa.
De que nos hallamos ante un dilema permanente, en el tiempo -que el propio escritor desarrolla y que siempre el lector suele apreciar como sugestivo y original- es una muestra ideal este libro, centrado en momentos tan estelares del pensar en libertad, o del sentir pensando, como el de los presocráticos o Platón. Steiner se muestra incluso más radical al aludir a un siglo creativamente prodigioso, como fue el VI a. de C., que produjo no sólo obras excepcionales en el pensar (inspirado) de Europa, sino del Extremo Oriente. Ese momento, lo subraya con la siguiente frase, en la que amplía el campo geográfico del fenómeno: “La incandescencia de la creatividad intelectual y poética en la Grecia continental, Asia Menor y Sicilia durante los siglos VI y V a. de C., sigue siendo única en la historia”. Y añade con rotundidad: “En algunos aspectos, la vida intelectual posterior es una profusa nota a pie de página de ella”. Los “diálogos de Platón”, “su genio revolucionario”, son el momento cimero de esa etapa y de ese momento al que hay que añadir otros, más o menos próximos, como los del orfismo o los Libros Sapienciales bíblicos (Eclesiastés, Libro de Job).
Es sorprendente cómo Steiner va hilando finamente la relación entre tiempos, obras y autores, en torno siempre a ese dilema que él subraya no ya desde el título y el subtítulo de su obra sino partiendo de una sucesión de citas. Así, para su apuesta sin fisuras por la poesía en su relación con el pensamiento -lo que éste le debe a aquélla-, nos recordará a Alain. Para probar que en la filosofía, además de un pensar, hay una “literatura” citará a Sartre. A veces, nuevas citas, como la de Grünbein, implican criticar severamente a los filósofos, (“lastimosamente desnudos”), a su “pobre imaginería”, lo que supone valorar lo metafórico. Otras veces recuerda a pensadores de la antigüedad clásica (Lucrecio, Séneca) para apreciar la forma y la libertad del lenguaje creador, sugestivo, frente al contenido.



¿TAMBIÉN LA POESÍA ES MEDIÁTICA?

A muchos prosistas consagrados les gusta decir que lo mejor que han escrito son sus versos. Es buen momento para comprobarlo: dos novelistas de éxito como Michel Houellebecq y Paul Auster publican en España su lírica reunida.
Se supone que los diseñadores gráficos estrujan su imaginación ante el encargo de crear la portada de los libros, buscando imágenes y referencias que capten el espíritu de lo que estos pretenden transmitir. Tarea mucho más compleja si estos están dedicados a algo tan sutil o etéreo llamado poesía, género que desgraciadamente nunca figura en la lista de best sellers, destinado al minoritario disfrute de paladares selectivos. ¿Qué hacer para que ese ancestral alimento del alma se haga popular sin renunciar a la exquisitez y los editores paguen adelantos fastuosos a los grandes poetas por las futuras plasmaciones de las heridas, percepciones y alegrías de su corazón? El siempre inteligente y polemista Hans Magnus Enzensberger se inventó un título genial para sus penetrantes versos, pero dudo que Poesías para los que no leen poesías (aquel que empieza con: “El que no tiene con qué comprarse una isla, el que espera a la reina de Saba frente a un cine, el que da de comer a las ardillas, el que no hace nada…”) se vendiera demasiado a pesar del cebo de su enunciado.
Por ello, me alucina gratamente ver en las cada vez más solitarias librerías montones de ejemplares de un libro titulado secamente Poesía. Y mucho más al constatar que su portada está ocupada por la fotografía de un señor ataviado con chaqueta de cuero negro, mirada entre inquisitiva y desdeñosa, cabello escaso y ralo, pero convenientemente despeinado, la manita displicente y acariciándose la barbilla, un cigarro colgando de sus finos labios, el humo de este creando vaporosa atmósfera. Es todo tan desbordantemente natural que huele a pose. Y luego veo el nombre del autor. Fin del enigma. El bardo nihilista, se llama, como no, Michel Houellebecq. Y entiendo la osadía de los editores al elegir la insólita y narcisista portada de algo que pretende vender lírica desesperada. Es el legítimo tributo de los que arriesgan la pasta y pretenden hacer negocio con alguien con un aura similar al de una estrella del rock, del cine o de la moda. Y es que mola mucho hablar de este escritor en bares, discotecas y restaurantes de diseño, entre amantes de las tendencias y gente con permanente carné de modernidad. Es probable que en conversaciones muy profundas y sofisticadas, entre copa y raya, preocupadas por la salud de la literatura y por el apocalíptico estado de las cosas, alguien que jamás ha tenido demasiado interés por leer a Cervantes y a Stendhal confiese que no podría vivir sin las amargas y demoledoras novelas de Michel Houellebecq. Él, eterno retratista de la autodestrucción, el vacío, el suicidio, la soledad, el fracaso y otros desastres existenciales, puede seguir viviendo eternamente, aunque sea tan atrevido como para imaginar que su subyugante y desolado personaje es asesinado en la excelente novela El mapa y el territorio o para que abriendo al azar cualquier página de su poesía completa, que agrupa los libros Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento (que nadie se asuste ante el vitalista título de los dos últimos, solo obedecen a la afición del autor por el sarcasmo), puedas leer: “Me entran ganas de matarme, de meterme en una secta, me entran ganas de moverme, pero sería inútil” o “La vida, los intentos, el fracaso que se confirma, miro a los lisiados, después queda la deriva”. Y así todo el rato.




CERTAMENES



PREMIO DE NARRACIÓN BREVE DE LA UNED
DE MÉRIDA

El I Premio de Narración Breve de la UNED de Mérida es una iniciativa del Centro, dirigida
al público en general.

1. La participación en este premio está abierta a todas las personas, formen o no parte de la comunidad universitaria de la UNED.

2. Los relatos deberán ser obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, que no
hayan sido premiadas en otros certámenes.

3. Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco páginas ni superior a diez. Se presentarán mecanografiados a doble espacio y numeradas, en tipo de letra Times New Roman de 12 puntos.

4. La obra deberá ir precedida de una portada en donde se incluya título de relato y seudónimo.
Ésta se acompañará de un sobre cerrado con los siguientes datos:

- Nombre completo del autor
- E-mail
- Dirección postal
- Teléfono de contacto

Al participar en el concurso, los interesados aceptan y reconocen que sus datos de carácter
personal son recabados por la organización del concurso, quien los tratará con los fines
previstos en el mismo: comunicaciones, entrega de premios, etc.

5. El plazo de recepción de originales finalizará el 31 de Diciembre de 2.012.

6. Se establecen los siguientes premios:

- Un PRIMER PREMIO consistente en 500 Euros.

- Dos ACCESIT consistentes en dos lectores de libros electrónicos (e-book).La Universidad
se reserva el derecho a publicar los relatos premiados y los seleccionados a tal fin, en
cualquiera de los formatos electrónicos disponibles en la actualidad o que pudieran aparecer
en el futuro, sin que los autores puedan rechazar dicha publicación ni reclamar derechos por la primera edición, exclusivamente.

Se entiende que los participantes son los autores de los relatos y son los poseedores de todos
sus derechos. Los premiados, ceden en exclusiva y expresamente al Centro de la UNED de Mérida, los derechos de propiedad intelectual del relato presentado, por el plazo máximo
permitido por la normativa aplicable en España. Toda difusión se hará citando el nombre
del autor.

Los trabajos se remitirán por correo postal a la Biblioteca del Centro Asociado de la UNED
en Mérida, sita en calle Moreno de Vargas, número 10, 1ª planta, especificando en el envío
“Premio de Narración Breve”.

No se devolverán los originales no premiados.

7. El Premio podrá declararse desierto si el jurado lo considera oportuno.

8. El Centro Asociado de la UNED de Mérida nombrará un Comité de Lectura cualificado
para la selección de los relatos finalistas, presidido por la Directora del Centro.

9. El fallo del jurado será inapelable, quedando éste y los organizadores facultados para
resolver cualquier otra incidencia que pudiera producirse y que no esté contemplada en las
bases.

La presentación a este Premio supone la aceptación de estas bases.

10. Para la participación de menores de edad, será necesaria la autorización de su padre o
tutor, que deberá adjuntarse al envío postal.





IV EDICIÓN DEL CERTAMEN INTERNACIONAL DE
LITERATURA
«SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ» 2012

BASES

1. Podrán participar en este certamen todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad,
que presenten obras originales e inéditas en lengua española, en cualesquiera de los géneros considerados para este certamen. Quedan excluidos quienes hayan sido ganadores en los
certámenes anteriores.

El tema será libre y sólo se podrá concursar en alguno de los cinco géneros que se especifican
a continuación:

Poesía

Los aspirantes podrán remitir un poemario con una extensión mínima de 80 (ochenta)
cuartillas.

Ensayo literario

Se aceptarán trabajos integrados por uno o varios ensayos, cuya extensión mínima sea de 80 (ochenta) cuartillas.

Novela

Podrán participar textos con una extensión mínima de 150 (ciento cincuenta) cuartillas.

Cuento

Los concursantes deberán entregar una serie de cuentos, cuya extensión mínima sea de 80
(ochenta) cuartillas.

Dramaturgia

Podrán optar al premio en esta modalidad los autores que entreguen una obra de teatro. El
número de actos será libre, aunque deberán cubrir un mínimo de 80 (ochenta) cuartillas o considerar un tiempo aproximado de 120 (ciento veinte) minutos de representación escénica.
No se admitirán adaptaciones ni obras que hayan sido puestas en escena antes del día en que
se dé a conocer el fallo.

2. Los autores deberán remitir tres originales impresos, cada uno encuadernado o engargolado,
con la identificación clara del título y el seudónimo correspondientes, en hojas tamaño carta
escritas en computadora por una sola cara, con tipografía Times New Roman, de 12 puntos, a
doble espacio y con márgenes de 2.5 centímetros de cada lado, así como el correspondiente
archivo electrónico.

3. Los originales se enviarán en un sobre cerrado e identificado con el nombre del certamen, seudónimo, título del trabajo y género en el que concursan. En este sobre también se deberá
incluir una plica de identificación rotulada con los mismos datos, la cual deberá resguardar:
nombre completo, domicilio, teléfono, correo electrónico, copia de pasaporte o de cualquier
otro documento oficial de identidad.

4. Las plicas de identificación se depositarán en una notaría pública de Toluca. El notario
abrirá únicamente las que los jurados calificadores señalen y destruirá las restantes.

5. Los trabajos serán dirigidos al Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la
Cruz”, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Josefa Ortiz de Domínguez
No. 216, colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México, C.P. 50090.

6. El período para la recepción de obras queda abierto a partir del 15 de agosto y hasta el
31 de diciembre de 2012. En el caso de trabajos remitidos por correo o mensajería, se
aceptarán solamente aquellos cuya fecha de envío no exceda la del límite de la convocatoria.

7. Quedan excluidos trabajos que hayan sido premiados en algún otro concurso, que se
encuentren participando en otros certámenes nacionales o internacionales, que hayan sido contratados por alguna otra empresa o institución, o que se hallen en proceso de edición. De
igual modo, no podrá participar en esta convocatoria ningún miembro del Consejo Editorial
de la Administración Pública Estatal.

8. La entrega de una obra a este certamen implica que los autores aceptan de manera
incondicional los términos de las bases.
www.escritores.org
9. No se mantendrá correspondencia con los remitentes ni se facilitará información alguna
relativa al seguimiento del concurso. No se devolverán los originales. Las obras no premiadas
serán destruidas.

10. El jurado para cada una de las modalidades estará integrado por tres escritores de
reconocida trayectoria, cuyo fallo será inapelable.

11. Los integrantes del jurado tendrán la facultad de otorgar una o dos menciones honoríficas
por género; los trabajos recomendados podrán ser publicados por el Consejo en caso de contar
con el consentimiento de los autores.

12. Los integrantes del jurado tendrán la facultad de declarar desierto el premio respectivo si consideran que los trabajos recibidos no tienen la calidad suficiente.

13. Para cada género habrá un premio único e indivisible de $ 300,000.00 (TRESCIENTOS
MIL PESOS 00/100 M.N), además de la publicación de las obras ganadoras.

14. Los fallos de los jurados serán dados a conocer el 23 de abril de 2013. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en mayo de 2013. Los gastos de traslado de los ganadores
correrán a cargo de ellos mismos.

15. Los autores de las obras cederán en exclusiva al Gobierno del Estado de México, a través
del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, los derechos correspondientes a
la primera edición.

16. La decisión acerca de las características técnicas de cada edición, así como la distribución,
serán competencia del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, que entregará a
los autores galardonados 10% (diez por ciento) del tiraje total.

17. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Organizador.


Más información:

http://ceape.edomex.gob.mx/content/certamen-internacional-de-literatura-"sor-juana-inés-de-la-cruz"-2012

Tels.: (52 722) 2 15 45 69, 2 15 48 53 y 2 14 03 69




TERCER PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA
“JUEGOS FLORALES DE TEGUCIGALPA”

La Alcaldía del Municipio del Distrito Central y la Comisión Permanente de los Juegos
Florales de Tegucigalpa, Honduras, convocan al Tercer Premio Iberoamericano de Poesía
¨Juegos Florales de Tegucigalpa¨ con arreglo a las siguientes bases:

1. Podrán participar todos los poetas iberoamericanos, sin importar su lugar de residencia,
con un libro inédito de poemas, escrito en idioma español. No podrá participar el poeta que
haya recibido el premio en anteriores convocatorias.

2. La extensión y la temática son libres.

3. La convocatoria queda abierta a partir de la fecha de publicación de estas bases y cierra
el 31 de diciembre de 2012.
www.escritores.org
4. Los trabajos se presentarán por correo electrónico, a la dirección: juegosflorales@tctc.hn
con el título ¨Tercer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa ¨, en
dos archivos adjuntos en formato compatible con Microsoft Word.
El primer archivo llevará por nombre ¨OBRA¨ y contendrá el texto de la obra, identificada en
la primera página con el título, sin firma y sin seudónimo o cualquier otro dato que posibilite
la identificación de la autoría. El segundo archivo llevará por nombre ¨DATOS¨ y contendrá
los datos para identificar la obra: nombre del autor, título del poemario, nacionalidad, lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, una copia de un documento oficial con
fotografía que lo identifique, una breve biografía, y una declaración en la que expresa que la
obra presentada es inédita y de su exclusiva autoría.

5. El premio está dotado con cinco mil dólares (5,000.00 USD) que cubrirán los derechos de
autor de la primera edición y también incluye una medalla, un pergamino, además de 100
ejemplares de la obra editada por Ediciones La Ronda, que lanzará un tiraje de 3,000 ejemplares
del libro premiado que circulará gratuitamente.

6. El jurado estará compuesto por cinco personas: tres escritores o académicos ligados a la
creación literaria, un notario y un representante del Comité Permanente de los Juegos Florales
de Tegucigalpa, los dos últimos sin voz, ni voto.

7. El jurado no puede declarar desierto el premio. El fallo se oficializará en el mes de febrero
de 2013 en un evento oficial programado por los organizadores.

8. La premiación se hará en el mes de abril de 2013 fecha en que se lanzará la nueva
convocatoria.

9. El autor premiado se compromete a recibir el premio personalmente siendo responsabilidad
de los organizadores facilitar sus gastos de viaje, hospedaje y alimentación.

10. No se mantendrá correspondencia con los autores de los libros presentados, y los trabajos
que no resulten premiados serán incinerados y borrados del correo electrónico bajo cuidado
del notario.

11. Para mayor información consultar el sitio tu capital, tu cultura: www.tctc.hn

12. La participación en este premio implica la total aceptación de estas bases.


La Alcaldía del Municipio del Distrito Central y la Comisión Permanente de los Juegos
Florales de Tegucigalpa, Honduras, convocan al Tercer Premio Iberoamericano de Poesía
¨Juegos Florales de Tegucigalpa¨ con arreglo a las siguientes bases:

1. Podrán participar todos los poetas iberoamericanos, sin importar su lugar de residencia, con
un libro inédito de poemas, escrito en idioma español. No podrá participar el poeta que haya
recibido el premio en anteriores convocatorias.

2. La extensión y la temática son libres.

3. La convocatoria queda abierta a partir de la fecha de publicación de estas bases y cierra el
31 de diciembre de 2012.
www.escritores.org
4. Los trabajos se presentarán por correo electrónico, a la dirección: juegosflorales@tctc.hn
con el título ¨Tercer Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa ¨, en
dos archivos adjuntos en formato compatible con Microsoft Word. El primer archivo llevará
por nombre ¨OBRA¨ y contendrá el texto de la obra, identificada en la primera página con el
título, sin firma y sin seudónimo o cualquier otro dato que posibilite la identificación de la
autoría. El segundo archivo llevará por nombre ¨DATOS¨ y contendrá los datos para identificar
la obra: nombre del autor, título del poemario, nacionalidad, lugar de residencia, número
telefónico, correo electrónico, una copia de un documento oficial con fotografía que lo
identifique, una breve biografía, y una declaración en la que expresa que la obra presentada es inédita y de su exclusiva autoría.

5. El premio está dotado con cinco mil dólares (5,000.00 USD) que cubrirán los derechos de
autor de la primera edición y también incluye una medalla, un pergamino, además de 100 ejemplares de la obra editada por Ediciones La Ronda, que lanzará un tiraje de 3,000 ejemplares
del libro premiado que circulará gratuitamente.

6. El jurado estará compuesto por cinco personas: tres escritores o académicos ligados a la
creación literaria, un notario y un representante del Comité Permanente de los Juegos Florales
de Tegucigalpa, los dos últimos sin voz, ni voto.

7. El jurado no puede declarar desierto el premio. El fallo se oficializará en el mes de febrero
de 2013 en un evento oficial programado por los organizadores.

8. La premiación se hará en el mes de abril de 2013 fecha en que se lanzará la nueva
convocatoria.

9. El autor premiado se compromete a recibir el premio personalmente siendo responsabilidad
de los organizadores facilitar sus gastos de viaje, hospedaje y alimentación.

10. No se mantendrá correspondencia con los autores de los libros presentados, y los trabajos
que no resulten premiados serán incinerados y borrados del correo electrónico bajo cuidado
del notario.

11. Para mayor información consultar el sitio tu capital, tu cultura: www.tctc.hn

12. La participación en este premio implica la total aceptación de estas bases.




X CONCURSO INTERNACIONAL DE ENSAYO
PENSAR A CONTRACORRIENTE

Este premio aspira a contribuir al desarrollo de ideas, análisis y propuestas activas desde las
Ciencias Sociales y la cultura
www.escritores.org
Con el objetivo de reconocer y difundir el pensamiento crítico sobre los problemas y desafíos
del mundo contemporáneo desde perspectivas de amplio sentido anticolonial, antiimperialista
y emancipador, el Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de Libro y la Editorial
de Ciencias Sociales convocan a la X edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente.

Como alternativa al silenciamiento y la marginación que sufre el pensamiento emancipador en
los grandes circuitos de reproducción hegemónica y dominación social e intelectual, este premio aspira a contribuir al desarrollo de ideas, análisis y propuestas activas dentro del campo de las Ciencias Sociales y de la cultura. En ese marco, convoca a la diversidad de enfoques y puntos
de vista y a la confrontación con las bases de los sistemas hegemónicos de pensamiento.

1. Podrán participar autores de cualquier país con un ensayo inédito, en español, portugués,
inglés o francés (o traducido a alguna de estas lenguas), que no debe estar comprometido para
su publicación ni haber obtenido premios en otros concursos.

2. El ensayo no debe poseer menos de 20 cuartillas ni exceder las 40. Una cuartilla pautada está compuesta por 1.800 caracteres (30 líneas por 60 caracteres cada una), para un total admisible
de 36.000 a 72.000 caracteres.

3. No se aceptará más de un trabajo por autor.

4. El ensayo deberá enviarse antes del 27 de diciembre de 2012 en archivo adjunto
(preferentemente. rtf, aunque también .doc., o en ficheros de formatos abiertos, como .odt), en
una sola copia y un solo mensaje, debidamente identificado con el nombre y la dirección actual
del autor, así como una breve síntesis de su Currículo Vitae, a esta dirección electrónica: contracorriente@cubarte.cult.cu. El autor debe recibir confirmación de la recepción de su
trabajo por parte de la Oficina del Concurso, para dar como notificada la participación de su
texto en el certamen.

5. Un prestigioso jurado internacional otorgará el Premio “Pensar a Contracorriente”,
consistente en 1.000 Euros y un diploma acreditativo. Se concederán las menciones que el
jurado estime pertinentes, sin que ello implique retribución monetaria.

6. El Jurado otorgará además el Premio Especial “Una especie en peligro”, con igual dotación
y reconocimiento que “Pensar a Contracorriente,” al ensayo que mejor aborde los peligros y consecuencias de la crisis ecológica generada por el modo capitalista de producción y/o al
texto que mejor aporte y analice propuestas concretas para soluciones anticapitalistas.

7. La Editorial de Ciencias Sociales publicará un libro con los trabajos premiados y
mencionados.
El Instituto Cubano del Libro se reserva los derechos a la primera edición de los textos
participantes, reserva válida durante un año a contar desde el cierre de la convocatoria.

8. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en La Habana en febrero de 2013,
durante la Feria Internacional del Libro de Cuba.

9. La participación en el Concurso implica la aceptación de estas bases.




VI PREMIOS LITERARIOS EDICIONES OBLICUAS

Fecha máxima de entrega: 31 de diciembre de 2012

Modalidades:

***NARRATIVAS OBLICUAS*** (NOVELA, NOVELA CORTA O CONJUNTO
DE RELATOS)
PREMIO: PUBLICACIÓN DE LA OBRA Y 1.100€ COMO ADELANTO EN CONCEPTO
DE DERECHOS DE AUTOR

***LA NUNCA POESÍA*** (POESÍA MALDITA Y DE LA FRONTERA: POSTROMANTICISMO, DECADENTISMO, SIMBOLISMO,
VANGUARDIAS, ETC.)
PREMIO: PUBLICACIÓN DE LA OBRA Y 300€ COMO ADELANTO EN CONCEPTO
DE DERECHOS DE AUTOR

La participación en el concurso está sujeta a las siguientes bases y condiciones, y se
considerarán conocidas y aceptadas por el solo hecho de presentar una obra.

1. Podrán participar en este concurso todos los escritores vivos de cualquier nacionalidad,
mayores de 18 años, que presenten una sola obra original e inédita por modalidad, de su
exclusiva autoría, escrita en idioma español o catalán.

2. No podrán optar a este Premio obras que hayan sido premiadas anteriormente en otro
concurso, ni tampoco en otro certamen y/o concurso pendiente de resolución; o aquellas que
tienen cedidos o prometidos los derechos de edición y/o reproducción de su obra en cualquier
forma con terceros.

3. Cada obra original e inédita debe presentarse firmada con seudónimo y en un archivo de
WORD nombrado con el título de la obra. En otro archivo adjunto debe indicarse todos los
datos del autor (nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, dirección actual, número de teléfono), así como su correo electrónico. En el cuerpo del mail debe figurar el seudónimo y la ciudad de radicación actual del participante.
www.escritores.org
4. La extensión de las obras en cualquiera de las dos modalidades estará comprendida entre 40
y 250 páginas de Word y deberá entregarse con tipo de letra ARIAL, tamaño 12 y a doble
espacio.

5. La recepción de originales se cierra el 31 de DICIEMBRE del año en curso. La entrega de
las obras se realizará exclusivamente mediante archivo de Word a la siguiente dirección de
correo electrónico: premios@edicionesoblicuas.com(para los participantes residentes en
EE.UU, Puerto Rico incluido: lily@edicionesoblicuas.com), indicando claramente en el
asunto del mail a cuál de las dos modalidad del concurso desea presentarse: NARRATIVAS OBLICUAS o LA NUNCA POESÍA. Cualquier entrega que no cumpla estos requisitos será automáticamente excluida de los premios.

6. La obras ganadoras serán galardonadas con la publicación por parte de EDICIONES
OBLICUAS del original presentado, lo que implica distribución y venta a nivel estatal, galas
de presentación, inserción en catálogo, venta en formato ebook y posibilidad de adquirir la
obra desde cualquier punto del mundo. Además, será obsequiado con 1.100€ como concepto de
adelanto de los derechos de autor en el caso de la modalidad NARRATIVAS OBLICUAS y
300€ en el de LA NUNCA POESÍA; el resto de los beneficios de estos derechos de autor serán entregados de forma anual. En el caso de que los beneficios de la venta de la obra por parte del
autor, no llegarán a la cantidad estipulada por el premio, la editorial no se vería con el derecho
de reclamar dicha diferencia al ganador.

7. El Jurado estará integrado por:
NARRATIVAS OBLICUAS: Dimas Mas (escritor y crítico literario), Alberto Trinidad
(escritor y editor), Alfonso Trinidad (editor y escritor).
LA NUNCA POESÍA: Alberto Trinidad (escritor y editor).

8. El fallo del Jurado, que será inapelable, se hará público en la página web de la editorial (www.edicionesoblicuas.com) el día 1 de FEBRERO DE 2013. Entre abril y junio de 2013 se realizará la gala de presentación de las obras ganadoras.

9. El Jurado se reserva el derecho de declarar los premios desiertos.

10. La presentación de una obra al concurso implica necesariamente y de manera automática
la aceptación íntegra e incondicional de las presentes bases por parte del optante.

Para más información:
www.edicionesoblicuas.com
info@edicionesoblicuas.com
670 70 23 21
687 75 97 97



CONTACTO A POETA.


revistapoeta@hotmail.com
revistapoeta@yahoo.com.ar revistapoeta@gmail.com


Para publicar en POETA enviar textos junto a biografía a las direcciones de contacto.


REVISTA POETA AGRADECE EL REENVIO DE LA MISMA.